La historia de la que hoy se conoce como Écija está vinculada desde su inicios a la producción y comercialización del aceite de oliva. Desde Astigi se distribuía a todo el imperio romano y prueba de ello son innumerables los restos arqueológicos y referencias existentes. En la actualidad, Écija vuelve a ser un referente del sector, pero precisa de un reconocimiento que destaque la importancia histórica y contemporánea del aceite de oliva en la zona, así como una protección para garantizar y ofrecer las mayor calidad del mismo.
Con ambos objetivos se ha creado ADAE (Asociación Defensas Aceite Ecijano), una idea que surge en 2020 de la mano del proyecto que lideran María Miró y Rafael Arévalo, a través de la marca 1948 ÓLEUM, y las arqueólogas Cristina Cívico y Ana Santacruz, desde ARQinnova.
Ese mismo año dieron comienzo los contactos con distintos agentes del sector, pero la pandemia por COVID-19 paralizó las conversaciones, las cuales se han retomado a finales de 2022 englobando a los agricultores olivareros, las cooperativas, almazaras y empresas derivadas. A todos se las ha presentado el proyector de crear una asociación que derive en la consecución de una Denominación de Origen Protegida para Écija.
La asociación
En agosto de 2021 se registra ante la consejería competente de la Junta de Andalucía, la inscripción de la Asociación Defensa Aceite Ecijano (ADAE), con dos conceptos clave: la divulgación y defensa del AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) en la Comarca de Écija, y la obtención de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) AOVE Écija.
En el primero de los puntos se incluye la formación, la educación, la creación de un centro de interpretación del AOVE y un concurso internacional de AOVE, mientras que con el segundo se persigue el gran objetivo; conseguir la que sería la segunda -después de Estepa-, D.O.P. de aceite de oliva de la provincia de Sevilla.
D.O.P.
Obtener la denominación de origen supone dar una valor añadido a un producto, en este caso el aceite de oliva virgen extra, y al mismo tiempo dotarlo de un sello de calidad y de protección. De este modo, los aceites de oliva vinculados a una D.O.P., garantizan con rigurosos controles una trazabilidad del producto, que marca desde la zona en la que se cultiva, el sistema de producción, las condiciones geográficas y hasta el envasado.
La calidad de los aceites de oliva virgen que se producen en Écija, tienen la calidad suficiente y ofrecen las mayores garantías, pero se hace necesario contar con un sello que lo avale; la D.O.P.
Écija y el AOVE
El aceite de oliva ha marcado la historia de Écija desde sus inicios. En época romana la zona era líder en producción, aportando unos aceites de gran calidad al imperio y este a su vez reportando riqueza a la ciudad.
Prueba de la importancia de la localidad astigitana en la historia del aceite de oliva, es la inclusión de la ciudad en la candidatura oficial de España ante la UNESCO como Patrimonio Mundial “Los paisajes del olivar en Andalucía, historia milenaria de un mar de olivos’.
En la actualidad, la comarca de Écija es la que cuenta con un mayor número de hectáreas plantadas de olivar en Europa, algo que ha sido posible gracias al trabajo de las últimas décadas en las que se ha aumentado la superficie dedicada al olivar, y se ha apostado por la innovación, como la implantación del cultivo en seto.
La comarca cuenta con la almazara con mayor producción del país, y son numerosos los premios internacionales que acumulan los aceites de oliva virgen extra que se producen distintas empresas y almazaras de Écija.
Presentación de ADAE
Esta semana se ha llevado a cabo una presentación conjunta con productores y comercializadores de aceite de oliva virgen extra, de la asociación y los objetivos que persigue. En este encuentro también se ha contado con la presencia de una representación del Gobierno Local de Écija, desde donde muestran un apoyo total a esta iniciativa, que lleva por lema «Desde Astigi, a todo el imperio«.
El siguiente paso será presentar ante la opinión publica la asociación, sus integrantes y el proyecto que persigue situar el AOVE de Écija y su historia en lugar que les corresponde.