martes, 18 marzo 2025
12.4 C
Écija
martes, 18 marzo 2025
More

    La candidatura a Patrimonio Mundial de la que forma parte Écija, seleccionada para representar a España

    El Consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, ha aprobado por unanimidad el expediente del “Los paisajes del olivar en Andalucía, historia milenaria de un mar de olivos’ será la candidatura oficial que España presentará ante la UNESCO en febrero de 2022” para su declaración como Patrimonio Mundial. Écija forma parte de esta candidatura como un exponente fundamental para comprender la vinculación del olivar con el territorio andaluz desde la época romana.

    María Dolores Jiménez, directora general de Bellas Artes, ha sido la encargada de hacer pública la decisión del Consejo de Patrimonio Histórico, destacando que el expediente ha sido aprobado por unanimidad y se ha presentado de forma muy brillante, lo que hace augurar “un recorrido espléndido” a la candidatura, en la que a partir de ahora se implica también el Gobierno de España para seguir desarrollándola y defenderla ante la Unesco.

    Jiménez señalaba en su intervención que el cultivo del olivar es una seña de identidad de Andalucía, por la convivencia entre culturas, las sugerencia literarias y artísticas, los trabajos, los oficios, estudios universitarios, historia y gastronomía “aúna muchísimas cosas en una imagen verdaderamente sugerente que se ha dado en llamar El Mar de Olivos

    La candidatura seleccionada está promovida por la Diputación de Jaén, en colaboración con las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, junto a multitud de municipios, universidades, organizaciones agrarias y otras entidades de la CC.AA. La propuesta se traduce por un paisaje de ‘Mar de Olivos’, que se conforma en el siglo XIX. Representa el patrimonio vivo y sostenible, y es un paisaje agroindustrial debido a la fabricación del aceite. Andalucía es un territorio que posee asentamientos urbanos de gran tradición olivarera, usando diversas técnicas.

    La directora general de Bellas Artes ha estado acompañada en el anuncio por la vicepresidenta de la Diputación de Jaén, Pilar Parra Ruiz; el coordinador del expediente, Marcelino Sánchez Ruiz; y el director general de Patrimonio Histórico y Documental de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Araúz Rivero.

    Esta idea también conforma un sólido tejido social, convirtiéndose en un paisaje excepcional, esto es, paisaje, patrimonio, vida y cultura. Se trata de paisajes históricos superpuestos, ya que muestra todo el relieve y diversidad de la región que envuelve al territorio. Explica, además, la propia tecnología para obtener el aceite desde los romanos hasta la prensa de vapor. El olivar es el cultivo más cooperativizado y representa un gran acervo patrimonial interesante del pasado, presente y futuro. En relación con el comercio, el aceite ha tenido una gran especialización, dándose una fuerte exportación a América.

    Tras este visto bueno por parte de la comisión “ahora empieza el recorrido más exigente y determinante de la candidatura” señalaban desde la Diputación de Jaén, un camino que desembocará en conocer la decisión de la Unesco en el verano de 2023.

    La presencia de Écija

    Écija forma parte de esta candidatura como uno de los diez ítem de valoración histórica que la componen, concretamente el referente a Astigi-Bajo Genil, Alfares olearios para el comercio el comercio de la Bética romana.

    El punto de partida sobre de la vinculación de Andalucía con el olivar a lo largo de la historia comenzará en una alfarería romana que se localiza junto al río Genil, a escasos kilómetros del casco urbano de Écija, el yacimiento de Las Delicias.

    En esta alfarería se vienen realizado trabajos arqueológicos desde 1996, y en ellos colaboran las universidades de Sevilla y Montpelier (Francia). Durante este tiempo se ha podido documentar las dimensiones y estructura de este edificio, así como realizar una trazabilidad de todo el proceso: la fabricación de las ánforas, el envasado del aceite de oliva, el transporte y el destino, prácticamente desde los inicios del Imperio Romano hasta el siglo III d.C.

    El estado de conservación, la localización, el fácil acceso y que es la mejor documentada de las de más de un centenar de alfarerías que se localizan entre el bajo Genil y la desembocadura en el Guadalquivir, hacen del yacimiento de Las Delicias, que se encuentra en el término municipal de Écija, un elemento destacado dentro de esta candidatura para conocer el comercio del aceite de oliva.

    Esta y el resto de noticias te pueden llegar a tu WhatsApp cuando la publiquemos, síguenos en nuestro nuevo Canal de WhatsApp de Écjaweb desde este enlace

    - Relacionados -

    Relacionado

    Síguenos en WhatsApp

    WhatsApp Écijaweb

    Recibe las noticias Écijaweb en tu WhatsApp

    Últimos 7 días