Iba a ser uno de los momentos más destacados de la Semana Santa de 2025 en Écija. La Hermandad de la Piedad iba a aprovechar la salida procesional del Viernes Santo, para regresar a su sede canónica en la iglesia de la Merced, una vez finalizadas las obras de rehabilitación que obligaron a la hermandad a trasladarse a la iglesia de Santa Maria en 2019. La idea en la que han trabajado durante los últimos meses era salir de la iglesia de Santa Maria en la tarde del Viernes Santo para realizar su estación de penitencia, y hacer la entrada en la iglesia de la Merced, pero finalmente esto no podrá ser.
La Hermandad de la Piedad anunciaba sus regreso a su sede canónica en marzo de 2024. Desde entonces ese ha sido el objetivo y se ha convertido en el lema de la hermandad a la hora de realizar sus distintas acciones, pero un anuncio llegado desde el Arzobispado de Sevilla, ha desbaratado los planes y obligará a la hermandad a retrasar su llegada a la iglesia de la Merced.
Anuncio del arzobispado
En un documento que se ha remitido a los hermanos y publicado en las Redes Sociales de la hermandad, se informa del anuncio realizado por el Arzobispado de Sevilla en el que confirma que se hará cargo de la restauración del retablo mayor de la iglesia de la Merced y que los trabajo están previstos para «principios de junio de este año». Esta noticia ha obligado a la hermandad a tomar una decisión, como refleja la nota informativa «comunicamos que esta Hermandad no regresará a su Sede Canónica el próximo Viernes Santo, como teníamos previsto».
Aunque de este modo se rompen los planes de la hermandad, la noticia no consideran como negativa, al contrario «una pena que cubre ampliamente la alegría que tenemos de esta excelente noticia que hemos recibido», y justifican su decisión señalando «no se podía perder esta oportunidad que nos brinda nuestra Archidiócesis, de restaurar uno de los mejores retablos de nuestra ciudad».
Regreso a la Merced
De este modo, y ya que el regreso no se podrá hacer efectivo el 18 de abril tal y como estaba contemplado, la hermandad se marca ahora otro objetivo «en el mes de septiembre realizaremos el solemne traslado de nuestros altísimos titulares» y concluye agradeciendo la comprensión de los hermanos, según recoge la nota informativa remitida el 8 de febrero por parte de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Piedad.
Retablo
El retablo de la iglesia de la Merced se construyó entre 1608 y 1015, por los escultores Juan de Ortuño, Pedro Freire de Guevara y Felipe Vázquez Ureta, bajo la supervisión de Juan de Oviedo, maestro mayor del Arzobispado de Sevilla. El trabajo se enmarca dentro del acuerdo alcanzado entre Luis de Aguilar -quinto señor de Gallape- y su esposa, maría de Guzman, con el convento de la Nuestra Señora de la Merced Calzada de Écija. Dicho acuerdo contemplaba que «los otorgantes asumían el coste de la construcción y dotación perpetua de la capilla mayor de la iglesia conventual, con su retablo, su reja y ornamentos litúrgicos», según recoge Gerardo García León en el trabajo «El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija», publicado en 2006.
Este trabajo continua señalando que a cambio «la comunidad reconocía el patronazgo de los benefactores sobre el convento que, desde entonces, quedaba convertido en panteón familiar del matrimonio y sus sucesores».
Inés de Henestrosa
Tras la muerte de María de Guzmán su marido, Luis de Aguilar, contrajo matrimonio con Inés de Henestrosa, hija del octavo señor del Turullote, Juan Fernández de Henestrosa. Sería ella quien, una vez fallecido su marido, quien se hizo cargo del ejecutar la parte del convenio que suponía la construcción del retablo mayor, unos trabajos que se iniciaron entre 1608 y 1609. Según el contrato firmado en noviembre de 1607 por Inés de Henestrosa «el retablo tenía que ser construido utilizando únicamente maderas de cedro, borne y pino de Segura: sus dimensiones serían de 43 pies de altura y 28 de anchura» que traducido a metro serían 12×7,5 metros, según recoge el documento de Gerardo García León, que aporta dicho contrato.
Los trabajos se finalizaron en 1615 tal y como demuestra una inscripción existente en el remate final del retablo, en la que se puede leer «Don Luis de Aguilar Ponce de León i Doña María de Guzman primeros fundadores de este convento i patrones generales del Andaluzía, acavose año 1615«.
*Documento consultado: El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija, de Gerardo García León, que se puede descargar en este enlace que se encuentra alojado en revistascientificas.us.es , enlace de Revistas Científicas de la Editorial Universidad de Sevilla