Conseguir un mayor conocimiento sobre las necesidades del campo para alcanzar una mayor aprovechamiento de los recursos, es uno de los objetivos principales de lo que se conoce como agricultura de precisión, donde los datos recabados desde distintas fuentes y métodos proporcionan un conocimiento exhaustivo de los terrenos, las cosechas y los métodos de cultivo.
Contar con esta información al alcance de la mano, o con mayor exactitud, desde el teléfono móvil, es el objetivo de un proyecto en el que participan el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Campiña-Alcores, que coordina el proyecto, el GDR Gran Vega de Sevilla, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Córdoba y ASAJA, y para el que se obtenido una subvención de 266.209 euros de los fondos para la creación y funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.
Este proyecto tiene como objeto crear un servicio avanzado agrícola de precisión en entidades asociativas agrarias para la gestión eficiente del riego y la fertilización atendiendo a las condiciones atmosféricas y el estado del suelo y el cultivo. Para ello se integrarán diferentes tecnologías, ya maduradas en el sistema universitario, como sensores inalámbricos e imágenes multiespectrales, con el fin de supervisar las condiciones climáticas, ambientales, del suelo y agua. Este servicio especializado y basado en técnicas de agricultura de precisión adaptadas al modelo asociativo, permitirá disminuir considerablemente el consumo de agua, de fertilizantes y de energía, reduciendo sensiblemente la contaminación de los recursos hídricos subterráneos y superficiales.
Para ello, entidades asociativas de carácter agroalimentario, entidades privadas y Universidad sumaran, aunaran y coordinaran esfuerzo a través de acciones que permitan la creación de un modelo de decisión a través de un servicio avanzado de riego de precisión y aplicación variable de abonado nitrogenado, siendo también un objetivo prioritario desarrollar un plan de comunicación y difusión para conseguir «sensibilizar» sobre el uso de soluciones tecnológicas como la forma de conseguir una agricultura sostenible que lleve la máxima eficiencia al uso de los recursos (agua, suelo, energía, fertilizantes) y que, además, ofrezca un ahorro de costes.
El proyecto “Smart Ag Services”, ha sido el único aprobado a un GDR de Andalucía y tendrá una duración aproximada de 2 años, tiene un claro carácter piloto, ya que se realiza por primera vez con el objetivo de diseñar y evaluar un servicio avanzado de agricultura, integrado totalmente en entidades asociativas agrarias, y garantizar su funcionamiento en diferentes escenarios agrícolas.