La Casa de la Juventud acoge desde el 15 de noviembre y hasta el próximo día 30, la exposición fotográfica que la ONG, Médicos Sin Fronteras, utiliza para denunciar la situación que se vive, aun hoy en día, en distintas zonas del planeta, en su mayoría tras sufrir un conflicto bélico.
Los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) son a diario testigos directos de las consecuencias del olvido político y mediático que condena a millones de personas de todo el planeta a una vida indigna y, en muchas ocasiones, a una muerte segura. Para MSF, acercar a la sociedad la realidad que presencian sus equipos en el terreno es parte fundamental del trabajo: la experiencia demuestra que el silencio es el mejor aliado de la violencia y de la injusticia. Por este motivo, la exposición ‘Crisis olvidadas: vidas ignoradas’ quiere recordar que todavía existen en el mundo muchos conflictos y enfermedades que siguen suponiendo un alto precio en vidas humanas sin que la comunidad internacional, los políticos, los presupuestos de ayuda humanitaria y los medios de comunicación les presten la atención debida.
En la lista de conflictos olvidados recogidos por la exposición, se encuentran contextos en crisis crónica, como Chechenia, República Democrática del Congo, Colombia o Somalia, en los que año tras año pasa desapercibida la lucha por la supervivencia de millones de personas acosadas por las carencias más básicas y la violencia. Estas poblaciones son la prueba de que “la comunidad internacional está fracasando a la hora de asumir sus responsabilidades y prestar una asistencia de emergencia eficaz allí donde más falta hace”, afirma María José Díaz Zurdo, Delegada de MSF en Andalucía.
El hecho de que la foto más antigua de la exposición corresponda a la Somalia de 1992 no es casualidad. La respuesta internacional a la crisis somalí ha sido y sigue siendo insuficiente. Se estima que entre 300.000 y 500.000 personas han muerto a lo largo de estos años, un millón se han refugiado en otros países, y más de 400.000 son desplazados internos, la mayoría de los cuales viven en condiciones infrahumanas en Mogadiscio sin recibir ningún tipo de ayuda.
En el caso de las enfermedades olvidadas, la exposición pone rostro a las víctimas de un sistema internacional marcado por el refuerzo de las patentes, por una investigación y desarrollo primordialmente guiados por criterios de rentabilidad y por una evidente falta de voluntad política. Como resultado, millones de personas no tienen acceso a los medicamentos que podrían salvarles la vida, o estos ni siquiera existen o son demasiado caros, y cada día mueren 35.000 personas a causa de enfermedades como la malaria, la tuberculosis, el Sida, el kala azar o el Chagas.
El Sida, por su parte, es probablemente una de las mayores catástrofes humanas de la historia, con 40 millones de enfermos y tres millones de muertos al año, diez veces más que la guerra. Más de 7 millones de personas necesitan tratamiento urgente con antirretrovirales (ARV) en los países pobres, y sólo 2 millones lo están recibiendo. Además, aunque la competencia de los genéricos haya reducido los precios de los ARV más antiguos, los tratamientos de segunda línea, los únicos eficaces al cabo de algunos años de tratamiento, siguen siendo demasiado caros. Tampoco existen formulaciones pediátricas adaptadas, y tratar a un niño con sida es cuatro veces más caro que tratar a un adulto.