Los orígenes de lo que hoy conocemos como Écija, se localizan en una de las zonas más altas de la ciudad y cercanas al río, lugar donde desde hace años se vienen trabajando para conocer al máximo su historia, algo que se podría alcanzar en un horizonte temporal de seis años.
Esto es al menos lo que plantea el arqueólogo municipal, Sergio García Dils, quien ha avanzado durante una visita de la Alcaldesa de Écija, Silvia Heredia, que el yacimiento debe de iniciar ahora una nueva fase que permita que “lleguemos al máximo conocimiento de la historia de la Plaza de Armas”.
Para ello García Dils señala la necesidad de redactar un proyecto general de investigación, que debe de contar con la aprobación de la Junta de Andalucía, y que permita trazar “la hoja de ruta de los próximos seis años”, con una vigencia entre 2024 y 2030.
Este proyecto establecerá “cómo se va a restaurar, qué criterios se van a seguir, qué espacios se van a excavar”.
Últimos hallazgos
Mientras esto ocurre, los últimos trabajos en el yacimiento han permitido localizar restos animales y nuevas muestras pictóricas en paredes que datan del siglo I.
En la campaña 2023 no se han llevado a cabo excavaciones y el trabajo se ha centrado en el diagnóstico y diseños de estrategias de conservación preventiva.
Gracias a un convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona, en el yacimiento trabajan profesores e investigadores en labores de restauración, conservación y catalogación de algunos de los restos encontrados en las últimas excavaciones.
Apuesta por continuidad
Durante la visita al yacimiento arqueológico, la Alcaldesa de Écija, Silvia Heredia ha verbalizado la apuesta de su gobierno por continuar con los trabajos en este espacio “es una oportunidad muy interesante de cara a nuestro turismo, de ahí la apuesta por ponerlo en valor y la apuesta por seguir invirtiendo en este lugar”, concluía.