Organizado por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Sevilla y Huelva, Écija acoge este fin de semana la segunda jornada del I Congreso de Arqueología Profesional de Sevilla y Huelva que ha comenzado este viernes en Sevilla.
Según destaca entre los objetivos de este congreso, la cita nace con el fin de facilitar a estos profesionales, habitualmente inmersos en una práctica arqueológica con escaso o nulo respaldo financiero o académico, la labor de divulgación de su trabajo y el esfuerzo de investigación que todo ello supone.
El congreso se ha iniciado este viernes en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla, y continuará durante la jornada del sábado en Écija, donde se han previsto varias ponencias y comunicaciones que se desarrollarán en el Palacio de Benamejí.
El encuentro se iniciará con la ponencia de Alejandro Jiménez Hernández que lleva por título “El anfiteatro romano: origen y evolución de un diseño novedoso”. Le seguirán cinco comunicaciones que tratarán “Las inhumaciones romanas del barrio de la Extremeña (Camas, Sevilla); La carta arqueológica de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz); Intervención arqueológica: exhumación de restos de represaliados tras el golpe de estado de 1936 localizados en una fosa común en el antiguo cementerio municipal de La Campana (Sevilla); “La cabaña de la calle Huelva nº 27 en Valencina de la Concepción (Sevilla)”, y “Exhumación represaliados tras el golpe de estado de 1936 localizados en el cementerio municipal de Guadalcanar (Sevilla)”. Para finalizar este tramo se cerrará con la ponencia “Arqueología urbana y del territorio de Écija. De la investigación al planteamiento urbanístico y la gestión municipal”, a lo que le seguirá un debate y conclusiones.
El acto de clausura está previsto que concluya a las 15.00 horas, y para las 16.30 horas se ha programado una visita guiada al conjunto histórico de Écija.
Este congreso cuenta con la participación del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Sevilla y Huelva, la Universidad de Sevilla, los ayuntamientos de las dos ciudades que lo acogen y la Diputación de Sevilla .