Desde el pasado 17 de junio, un grupo de trece alumnos de los últimos cursos de Grado en Conservación y Restauración de la Universidad de Sevilla, están trabajando en la restauración del retablo mayor de la Iglesia de Santa Maria, en Écija.
Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Diocesano de Conservación que lleva a cabo la delegación de Patrimonio de la Archidiócesis de Sevilla, gracias a un convenio con la Universidad de Sevilla que ya alcanza su undécima edición, y que ha permitido la restauración de parte del patrimonio eclesial en distintos puntos del provincia y que ahora se centra en Écija.
Este convenio supone un forma de «ayudar a la parroquia, que por lo general se encuentran inmersos en grandes inversiones en el sostenimiento de su patrimonio mueble e inmueble», según detalla la Archidiócesis de Sevilla en nota de prensa.
Prácticas extracurriculares
A través de este acuerdo se realizan campañas estivales con alumnos en práctica, en este caso son trece, que pertenecen a los últimos curso de Grado de Conservación y Restauración. Cuentan con la tutorización de Agustín Martín de Soto y Antonio Gamero, licenciados en Bellas Artes con la especialidad de Conservación y Restauración, y que son responsables técnicos de la delegación diocesana de Patrimonio Cultural de la Archidiócesis de Sevilla. «El retablo mayor, con toda la historia material que acarrea, necesitaba un repaso importante y creíamos que era una oportunidad especial para vosotros tocar una obra de esta envergadura, en la que podéis ver policromías, dorados, una amplia gama”, detallaba Agustín Martín de Soto.
Retablo de la iglesia de Santa Maria
Durante aproximadamente un mes y medio, este grupo de alumnos van a estar trabajando en el retablo mayor de la iglesia de Santa Maria, una pieza de estilo rocoso, proveniente del antiguo convento de la Compañía de Jesús de Écija. Es un tabernáculo tallado en sus cuatro caras y se remata por una imagen de la Virgen de la Asunción a los Cielos, con una nube cargada de ángeles a sus pies. En la zona alta se observan unas esculturas de pequeño formato, de los 12 apóstoles y en la zona media en los cantos otras representaciones de los 4 evangelistas.
Estado del retablo
El motivo que ha llevado a promover una campaña de restauración del retablo se basa en el estado de conservación del mismo, la cual es deficiente debido a la propia historia material del bien, a la degradación natural de los materiales constitutivos, así como a las intervenciones que ha sufrido con carácter de reparaciones. Las policromías se encontraban totalmente ocultas por repintes bastante extendidos y una capa de barniz totalmente virado. Sus principales agentes de deterioro son la acumulación de polvo, las deyecciones de insectos, las reparaciones, el uso cultual y la falta de mantenimiento durante años que han agravado aun más estas patologías. En cuanto al soporte se puede destacar que estructuralmente se encontraba en muy buenas condiciones ya que es de una magnífica factura.
Trabajos
Los trabajos comenzaban a mediados de junio con una limpieza general de depósitos, la consolidación del soporte y la eliminación de los barnices y repites que desvirtúan la visión original de la obra. Se finalizará en las próximas semanas con la reintegración puntual de aquellas zonas que lo requieran, así como la aplicación de una capa de protección con barniz.