domingo, 12 enero 2025
11.8 C
Écija
domingo, 12 enero 2025
More

    Alejandro Álvarez: Como antaño

    Écija siempre ha sido una tierra agrícola, con fábricas de harina y aceite, con ecijanos que trabajaban en la orilla del río para extraer arena; eran otros tiempos. Poco a poco, en los años sesenta, nuestros abuelos tuvieron que emigrar a otros países o al norte de España por culpa de la dictadura, de la mecanización de la agricultura y del éxodo rural. Se trataba de población sin cualificar, cuyo destino era ocupar puestos en la industria o en el sector de la construcción.

    Una vez llegada la Democracia y asentándose los Derechos de los ciudadanos mediante la Constitución española floreció parte de la ilusión de los trabajadores. Había más oportunidades para esas personas que tuvieron que emigrar y así poder alimentar a sus familias. En los siguientes treinta años ya no eran los españoles los que tenían que salir, eran los extranjeros los que venían aquí, inmigrantes con unas condiciones pésimas con el mismo objetivo que nuestros abuelos, trabajar por el bien de sus hijos, de sus familias.

    En la actualidad, la historia se repite. Como antaño, los españoles tienen que emigrar para poder sobrevivir, para poder tener experiencia laboral. Jóvenes que en un siglo moderno viven lo que sus abuelos tuvieron que hacer, obligados a salir de España sin un futuro en la tierra que los vio nacer, con la frustración de avanzar en un mundo en el que parecía que con preparación, valentía y esfuerzo todo se podía conseguir, todo era posible.

    Ahora, sin embargo, sólo emigran jóvenes con formación universitaria, preparados para levantar España y sin la oportunidad de demostrar sus conocimientos. Realmente se desconoce el número real de españoles en el extranjero, la mayoría no suelen darse de alta en los consulados por lo que la cifra que maneja el Gobierno es muy baja con la realidad que refleja la sociedad. España se enfrenta a una auténtica “fuga de cerebros” que, sin duda, repercutirá a largo plazo en nuestro país, tanto social como económicamente.

    ¿Pero cuáles son los trabajos que los españoles desempeñan en el extranjero? ¿relacionados con su formación? Para nada, la mayoría tienen contratos basuras en restaurantes de comida rápida o de “Aur Pair”, cuidando niños, con un único objetivo, aprender mejor el idioma y así tener más posibilidades de encontrar trabajo en España, cerca de su familia.

    No se puede tolerar el retroceso que hoy en día tenemos, con una reforma laboral que agrede directamente a los trabajadores, que humilla a los más necesitados. Un Gobierno que no ayuda a solventar este problema ni incentiva a las pequeñas y medianas empresas.

    Nos dicen que somos la generación más preparada de la historia de España pero no hacen nada para que nos sintamos valorados, para ayudarnos a desarrollar la profesión que hemos elegido, para que los mejores científicos no tengan que irse a Alemania porque no apuestan por I+D.

    Estos jóvenes españoles se marchan huyendo de la pregunta que nadie quiere hacerse: ¿los jóvenes tenemos futuro en España? El tiempo dirá.

    Artículo 35.1 de la Constitución española: Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”.

    Alejandro Álvarez

    Esta y el resto de noticias te pueden llegar a tu WhatsApp cuando la publiquemos, síguenos en nuestro nuevo Canal de WhatsApp de Écjaweb desde este enlace

    - Relacionados -

    Relacionado

    Síguenos en WhatsApp

    WhatsApp Écijaweb

    Recibe las noticias Écijaweb en tu WhatsApp

    Últimos 7 días