El futuro comercial del centro de Écija pasa, según la formación Écija Puede, por activar en la ciudad experiencias que están obteniendo buenos resultados en otras localidades cercanas como son los centros comerciales abiertos.
La formación morada considera que la actividad comercial del centro está languideciendo, y prueba de ello es el cierre de negocios, muchos de ellos, con una larga tradición familiar “un paseo breve por las calles Conde y Más y Prat muestran la triste realidad de un comercio que cierra. Y es el comercio tradicional, el de cercanía”, señalan en una nota.
Ante esta situación proponen reclaman la creación de experiencias que en localidades como Puente Genil o Antequera, aseguran, están funcionando gracias a una adaptación a las necesidades actuales “con la vocación de revitalizar el comercio tradicional del centro histórico de las ciudades, buscando formas de asociacionismo compatible con una mejor calidad de vida en las ciudades”.
En opinión de Écija Puede “al centro de Écija le hace falta un Plan Integral de Fomento del Comercio con medidas que responden a la íntima conexión que existe entre el comercio y la realidad urbana y permitan la recuperación de espacios urbanos como oferta alternativa a las grandes superficies comerciales”.
Centros Comerciales Abiertos
Según recoge la Junta de Andalucía, se entiende como Centro Comercial Abierto “aquella fórmula de organización comercial de todos los agentes económicos que, en el ámbito del comercio interior, estén implicados en un área urbana delimitada, con una tradición comercial en la zona, que cuenta con una imagen y estrategia propia permanente, y que comparten una concepción global de oferta comercial, servicios, cultura y ocio, así como una única unidad de gestión y comercialización”. Con estas características Écija cuenta desde hace un año con la Asociación Comercios Centro Écija (ACCE) que cuenta en la actualidad con unos setenta negocios del centro asociados. La actual ACCE es el resultado de dos asociaciones de comerciantes del centro anteriores, una de ella adquirió durante algunos años el termino Centro Comercial Abierto.
En torno a este formato la Junta también detalla la creación de un sello reconocimiento como Centro Comercial Abierto de Andalucía a aquellas fórmulas de organización comercial, promovidas por asociaciones de comerciantes minoristas, sin ánimo de lucro, domiciliadas en Andalucía, y la convocatoria anual de ayudas “destinadas específicamente a la creación y consolidación de Centros Comerciales Abiertos, en la que pueden participar tanto las Asociaciones de comerciantes promotoras de los mismos como los Ayuntamientos andaluces en los que exista un Centro Comercial Abierto, tanto si ya está reconocido como si está en proyecto”, algo a lo que también recordaba Écija Puede.