Más de 130 municipios y diputaciones de toda España vinculadas entre sí por el cultivo del olivo, conforman la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), un grupo del que Écija quiere formar parte y está gestionando su adhesión.
La historia, extensión de cultivos y la producción que tiene como base el olivar en el municipio de Écija, son argumentos suficientes para pertenecer a esta asociación que además de aglutinar a municipios, diputaciones, mancomunidades y denominaciones de origen, trabaja en crear sinergias entre los asociados y es un elemento activo en la consecución y diseño de fondos europeos “entendemos que Écija debe de estar allí no solo para participar en multitud de ferias y eventos, sino para estar en los órganos decisorios y para estar allí donde se toman decisiones importantes”, como defendía el delegado municipal de Gestión del Espacio Urbano de Écija, Sergio Gómez, quien destacaba que el cultivo del olivar en el municipios es muy importante, no solo por la producción “sino por la enorme trascendencia de la industria auxiliar como maquinaria, fitosanitarios, transporte, etc., a lo que hay que sumar los aspectos paisajístico y cultural”.
De la provincia de Sevilla ya forman parte la diputación, los ayuntamientos de Coripe, Dos Hermanas, La Puebla de Cazalla y Pedrera, además de la Denominación de Origen Estepa.
El olivar en Écija
El municipio de Écija es uno de los más grandes de España y gran parte del terreno destinado al cultivo está dedicado al olivar, tanto para la producción de aceite de oliva como para aceituna de mesa.
Entre las numerosas almazara que se localizan en el término municipal se encuentra la de mayor molturación del continente con más de 112 millones de kilos de aceituna procedentes de más de 700 agricultores: la almazara Molino del Genil.
La historia y desarrollo de Écija el cultivo del olivo han estado vinculados desde al menos la época romana, esto le ha valido al municipio formar parte de la candidatura del Paisaje Cultural del Olivar Andaluz a Patrimonio Mundial.