El nombre del ecijano Luis Vélez de Guevara en multitud de ocasiones se une a los de Lope de Vega y Calderón de la Barca, pero a diferencia de estos, las obras del considerado como “gran creador de la Comedia Nueva”, nunca recopiló e imprimió sus sobras, con lo que sus trabajos fueron cayendo en el olvido, a excepción de su gran novela “El Diablo Cojuelo” y algún otro título como “Reinar después de morir”.
Ante esta injusticia que ha supuesto el olvido de la obra de este genial autor, un investigador americano, profesor emérito de la Universidad Estatal de California, Fullerton, iniciaba en 1976 un intenso trabajo de búsqueda para recuperar obras “perdidas” de Vélez de Guevara, se trata de C. George Peale, quien ya ha publicado 45 títulos y cuya intención es dar a conocer 40 más.
En este objetivo trabaja, y ha presentado en Écija dos obras de este ilustre ecijano: “La jornada del Rey don Sebastián en África” y “El triunfo mayor del Ciro, saber vencerse a sí mismo”, para lo que contará con el apoyo de Javier González Martínez, de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, y Javier Burguillo, de la Universidad de Salamanca.
Después de un largo estudio, el catedrático americano opina sobre Vélez de Guevara, en comparación con Lope de Vega o Calderón de la Barca “que fue el más teatral de los tres. Innovó mucho. Amplió los espacios dramáticos al patio y a los balcones del corral, y a veces fuera de él. En ocasiones hacía que el público participara en la acción, algo totalmente novedoso. Revolucionó la poesía dramática; fue el primero en incorporar el gongorismo al lenguaje teatral. Supo aprovecharse de los recursos disponibles o de las circunstancias que la ocasión le ofrecía, como un órgano portátil para señalar la presencia de Dios en diferentes partes de la trama, o un río o un estanque de jardín para emular el mar, o la flora y fauna del entorno, o la topografía, o incluso la fase lunar. Y todo ello salpicado con un humor e ironía que son muy suyos”.
C. George Peale*
Doctor por la University of California, Irvine, C. George Peale, completó su formación en la Pepperdine University, la University of Iowa; y la University of Southern California. En la actualidad es profesor de la California State University, Fullerton.
Editor de las comedias completas de Luis Vélez de Guevara, destacan las ediciones críticas que ha publicado junto a William R. Manson, como por ejemplo: El espejo del mundo (2002), Don Pedro Miago (2005), Los celos hasta los cielos y desdichada Estefanía (2007), El marqués del Vasto (2008) o Los tres portentos de Dios (2011).
Otras obras destacadas son: La anatomía de El Diablo Cojuelo: deslindes del género anatomístico (1977), Pérez de Oliva: teatro (1976) o Fernán Pérez de Oliva: razonamiento sobre la navegación del Guadalquivir (1987).
Es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. En 1979 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Asimismo es miembro honorario de la Hispanic Society of America (2003).
*Datos de la Academia Norteamericana de la Lengua Española