viernes, 28 marzo 2025
8.5 C
Écija
viernes, 28 marzo 2025
More

    Consumo Responde propone la educación digital y el control parental, para proteger a los menores del uso de internet

    Permitir el uso cotidiano de dispositivos digitales como smartphones, tabletas u ordenadores a los más pequeños de la casa se ha convertido en muchos casos en un recurso de uso habitual de los padres para entretener a los niños, sin tener en cuenta los riesgos que conlleva u incorrecto uso de los mismos

    El director general de Consumo, José Agustín González, subraya que, “entre las personas consumidoras y usuarias, existen grupos de edad que son especialmente vulnerables en el uso de estas tecnologías y de internet, especialmente cuando son personas menores de edad”, y por ello hace hincapié en “fomentar un uso responsable y seguro de estas tecnologías”. Este consumo responsable y seguro de internet requiere una adecuada educación digital a la población infantil y juvenil, complementada con una vigilancia o control activos.

    Organismos como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) o la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) advierten de contenidos que pueden ser inapropiados, tales como imágenes inadecuadas –por la edad, madurez, sensibilidad, la temática o el tratamiento de la misma– o la pérdida de privacidad por la publicación excesiva de información privada (en redes sociales). Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado inciden además en otros peligros frecuentes que afectan a las personas menores de edad, como casos en los que son víctimas de suplantación de identidad, de sexting, de ciberbullying o de grooming.

    El director general de Consumo recuerda a los padres y las madres la “importancia del acompañamiento y la mediación familiar de cara a educar a los niños y las niñas en el uso seguro y responsable de internet, así como de informarse sobre las amistades que tienen en la red, las aplicaciones que utilizan, y de recordar en todo momento los riesgos que conlleva un uso inadecuado”. “Es necesario complementar estas medidas 

    con el diálogo, que hagan partícipes a los niños y las niñas, y les hagan comprender los motivos de las medidas que se hayan tomado”, señala González.

    Medidas que pueden comprender: el establecimiento de unas reglas y horarios de uso; la adaptación de sus horarios escolares y de estudio a la utilización de ordenadores; el control de tiempo de uso de teléfonos móviles o computadoras, en especial de internet; recordar los peligros para la intimidad y de la exposición a contenidos inadecuados; el monitoreo para conocer los sitios web y aplicaciones usados; la instalación de filtros y programas de control parental para limitar el acceso a determinadas actividades. José Agustín González destaca el trabajo de concienciación constante que se realiza desde Consumo Responde, y también recuerda que existen webs especializadas muy apropiadas para informarse sobre esta temática, como el propio Incibe o el portal Internet Segura for Kids (IS4K), que promueven el uso seguro y responsable de Internet y las nuevas tecnologías entre niños, niñas y adolescentes.

    Los riesgos de un uso incorrecto no sólo tienen que ver con contenidos inadecuados, sino que además, en estas edades, podrían resultar perjudiciales para la salud y el desarrollo cognitivo, en especial por el uso de las pantallas y una excesiva exposición a su luz desde tempranas edades. En este sentido, hay que recordar recomendaciones como las lanzadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que apuntan que personas menores de 2 años no deberían exponerse a las pantallas (TV, teléfonos, ordenadores, etc.), y limitar a 1 hora diaria esa exposición desde los 2 a los 12 años. El tiempo recomendable desde los 12 años en adelante es de 2 horas diarias.

    Una excesiva exposición a los dispositivos digitales, especialmente en niños y niñas menores de dos años, afecta negativamente a su desarrollo cognitivo, repercutiendo en habilidades como las sociocomunicativas, puesto que se reduce su interacción con otras personas, además de que fomenta el sedentarismo, y afecta también a su salud ocular, debido a la exposición prolongada a la luz de las pantallas, siendo más perjudicial cuando el uso de pantallas se realiza de noche.

    González sugiere que “no hay que ver al móvil como un enemigo, ya que es una herramienta que usándola con racionalidad puede ser muy positiva y útil, eso sí, evitando la hiperconectividad, ya que estar conectado al móvil en exceso paradójicamente evita que estemos comunicados, es la diferencia entre el uso y el abuso”.

    Esta y el resto de noticias te pueden llegar a tu WhatsApp cuando la publiquemos, síguenos en nuestro nuevo Canal de WhatsApp de Écjaweb desde este enlace

    - Relacionados -

    Relacionado

    Síguenos en WhatsApp

    WhatsApp Écijaweb

    Recibe las noticias Écijaweb en tu WhatsApp

    Últimos 7 días