Flubiogenil persigue dotar de mayores defensas el casco urbano de Écija ante inundaciones, y por otro lado recuperar el entorno del río Genil a su paso por la ciudad. Está dotado con casi cuatro millones de euros y su ejecución inicial estaba planteada entre 2022 y 2025. el proyecto plantea siete líneas de actuación, pero el Gobierno Local ha avanzado que todas ellas no se van a llevar a cabo, por lo que las partidas destinadas a estas actuaciones, se volcarán en la principal.
En concreto no se realizarán la denominada B4 y B5, que plantaba la recuperación de cauces, la adaptación y mitigación del riego por inundación y la restauración fluvial en meandros cegados por la agricultura, en el primero de los casos, y la retención de inundaciones y recarga de acuíferos en llanura agrícola de amortiguación, en el segundo. Entre los dos sumaban una cantidad de 229.404 euros.
El motivo alegado desde el Gobierno Local para no llevar a cabo estas líneas es la existencia de litigios abiertos con los terrenos sobre los que se pretendía actuar, pero la no realización de las mismas no supondrá una pérdida del dinero, este se volcará en la línea B1.
B3 y B6
Por otro lado también sufrirán cambios con respecto al plan inicial las líneas B3 y B6. La primera se realizará parcialmente y del presupuesto destinado se dotará, de nuevo al B1, con más de 65.000 euros. En este caso se pretendía llevar a cabo una restauración fluvial y mitigar el riesgo de inundación, recuperando cauces en meandros cegados río arriba. En el caso de la B6, que supone la recuperación de ecosistemas fluviales con la retirada de especies invasoras y reforestación con especies autóctonas en bosque de ribera, la partida se reduce en 110.000 euros, los cuales también se destinan al B1.
Línea B1
De este modo la línea B1 que supone la recuperación del cauce original del río Genil, la recuperación del azud y la restauración fluvial en el entorno urbano con el meandro de San Francisco, queda como la línea principal con la mayor dotación económica y con ello se persigue que la actuación resulte atractiva y el concurso no vuelva a quedar desierto, como ya ocurría a comienzos de año, como han confirmado desde el Gobierno Local.
Este martes han pasado por Junta de Gobierno Local el expediente de contratación de elaboración del proyecto y ejecución de obras correspondientes a la acción B1, esto supone que antes de final de año debe de estar en marcha esta fase.
Para dotar a esta línea con más presupuesto proveniente de otros actuaciones, el ayuntamiento ha tenido que contar con el visto bueno de la Fundación Biodiversidad, que es quien coordina el proyecto.
Prórroga
Los trabajos aún no se han iniciado y el plazo inicial para la ejecución total del proyecto era finales de 2025. En este sentido el delegado de Desarrollo Económico, Luis Alberto Linares, ha avanzado que «estamos en disposición de solicitar la ampliación del plazo de ejecución que puso a nuestra disposición la Fundación Biodiversidad, a lo cual vamos a proceder”, prórroga que llegará hasta finales de junio de 2026.
Resto de trabajos
Linares también ha confirmado que los trabajos sobre el río darán comienzo de manera inmediata «serán inminentes. En concreto los de limpieza y recuperación de los ojos del puente y la limpieza de un tramo del cauce del meandro. Ambas actuaciones están ya adjudicadas y pendientes de la dirección de obra, que a su vez formalizará el contrato en apenas un par de semanas”.
B2, B6 y B7
La Junta de Gobierno Local también ha dado luz verde este martes al anteproyecto B6, relativo a Recuperación de ecosistemas fluviales, retirada de especies invasoras y reforestación con especies autóctonas de bosque de ribera, así como el refuerzo de los márgenes y reducción de erosión. Así como el B2, denominado «Renaturalización de llanura urbana e inundación (Reserva ecológica», que está dotado con 461.000 euros y que actuará sobre una extensión de unas 25 hectáreas río arriba.
Por último, también se mantiene del proyecto inicial el apartado B7 que supone «Recuperación de ecosistema fluvial: campañas anuales de retirada de residuos y vertidos en el cauce del Genil.
Retrasos
Desde el Gobierno Local ha justificado los retrasos en iniciar las ejecución de los proyectos principalmente, en los tramites administrativos y la falta de previsión del proyecto inicial «son muchos los pasos, gestiones, autorizaciones y permisos que se han ido dando hasta llegar a este punto en el que nos encontramos, puesto que es un proyecto de gran calibre. La administración anterior no había tenido en cuenta las fechas ni los permisos especiales que hacen falta», concluía Luis Alberto Linares.