La hostelería, los comercios y el turismo son algunos de los sectores más perjudicados por la situación sanitaria y las medidas adoptadas para combatir la pandemia. El diputado de VOX por Sevilla en el Parlamento de Andalucía, Macario Valpuesta, considera que estos perjuicios son aún mayores en ciudades como Écija que limita con otra provincia.
El ejemplo de Écija, una ciudad que tiene una vinculación muy activa con poblaciones cercanas que pertenecen a la provincia de Córdoba, ha servido al diputado de VOX para pedir de nuevo desde su partido que se levanten las restricciones entre provincias “Écija es un claro ejemplo del sinsentido de las mismas. Su cercanía con diversas localidades cordobesas y con Córdoba capital hace que la mayoría de los visitantes procedan de la provincia vecina”, algo que con estas limitaciones entre provincias está provocando un daño en la economía local «no tiene sentido que vecinos de La Carlota, por ejemplo, que está a 15 minutos de Écija, no puedan seguir realizando sus compras en la localidad, mientras si pueden hacerlo desde Sevilla capital, a una hora de Écija”.
Macario Valpuesta ha realizado estas declaraciones durante una visita que ha realizado este lunes a Écija donde ha mantenido encuentros con representantes de varios sectores, entre ellos el de hostelería “según nos comentan, los trabajadores de la hostelería de Écija, las restricciones horarias están llevando a la ruina a los restaurantes y bares de la localidad. Vuelven a culpabilizar a un sector, en el que no está demostrado que haya un foco de contagio”.
Turismo y patrimonio de Écija
Durante la visita, el diputado de VOX ha estado acompañado del concejal de la formación en el Ayuntamiento de Écija, Iñigo Osuna, quien le ha detallado la situación de la ciudad en otros asuntos como el turismo y mantenimiento del patrimonio ““la Junta de Andalucía debe poner más atención en la conservación y la dinamización patrimonio monumental”, a lo que añadía que la ciudad debe de estar preparada para el turismo, por lo que reclama más atención en el mantenimiento del patrimonio “se encuentra actualmente descuidado y sin planificación en cuanto a las actividades y la dinamización de los recursos”, concluía.