jueves, 16 enero 2025
4.6 C
Écija
jueves, 16 enero 2025
More

    Tras el verano del 2011 entrará en funcionamiento la primera de las plantas solares que Abengoa-EON construye en Écija

    La primera de las dos plantas termosolares que Abengoa Solar construye en Écija se encuentra en su última fase de construcción y comenzará su explotación a finales de 2011, según han informado hoy fuentes de la multinacional andaluza.

    Helioenergy 1, que es el nombre que recibe la planta, estará en pruebas el verano de 2011 y su gemela, Helienergy 2, está previsto que entre en funcionamiento a principios de 2012, según las fuentes.

    La construcción de la Plataforma Solar Écija se crearán unos 700 puestos de trabajo de media y, posteriormente, durante su explotación otros 80 puestos fijos.

    En una visita realizada por autoridades y medios de comunicación el Alcalde de Écija ha estado acompañado del Consejero Delegado de Abengoa Solar, Pedro Robles, que ha afirmado que llevan “25 años trabajando en la tecnología que ahora verá la luz en Écija, y que junto a otras plantas ubicadas en Sanlúcar La Mayor y Granada, son las primeras de este tipo que se construyen en Andalucía”.

    Por su parte el primer edil ha insistido en el “compromiso municipal con el medio ambiente a través de numerosos proyectos como este, entre ellos más de 20 proyectos fotovoltaicos, uno eólico y otro de biomasa, a desarrollar en el término municipal de Écija

    Ambas plantas se construyen desde hace poco más de un año en una finca ecijana, entre el municipio astigitano y el de Cañada Rosal, y cada una de ellas ocupa 460 hectáreas y tiene cincuenta megavatios de potencia.

    Esta capacidad, según las previsiones de Abengoa, permitirá producir electricidad para unos 52.000 hogares y evitarán la emisión de 31.400 toneladas de CO2 a la atmósfera.

    Se trata de dos plantas termo-solares que utilizarán la tecnología cilindro-parabólica, ya empleada en la planta de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y que utiliza tubos que concentran la radiación solar, que calienta a cuatrocientos grados un fluido que produce vapor y que, más tarde, se convierte en energía eléctrica.

    La inversión en estas dos plantas es de 310 millones de euros, que cofinancian al cincuenta por ciento la multinacional Abengoa y EON.

    Según ambas empresas, «la construcción y explotación de las dos plantas favorecerá el desarrollo de la industria local y de las empresas de servicios, y supondrá también una importante inversión tecnológica y económica en el municipio».

    Durante la construcción de estas dos plantas se crean unos setecientos puestos de trabajo de media y, posteriormente, durante su explotación otros ochenta puestos fijos.

    Cómo funciona la tecnología cilindro-parabólica (CCP)

    La tecnología cilindro-parabólica es una tecnología limpia, madura y con un extenso historial que demuestra estar preparada para la instalación a gran escala. Esta tecnología opera a nivel comercial desde los años 80. Desde entonces, ha experimentado importantes mejoras a nivel de costes y rendimientos. Actualmente hay unos 1000 MWs en operación, 800 MWs en construcción y alrededor de 11 GWs en promoción a nivel mundial.

    La tecnología cilindro-parabólica basa su funcionamiento en el seguimiento solar y en la concentración de los rayos solares en unos tubos receptores de alta eficiencia térmica localizados en la línea focal de los cilindros. En estos tubos, un fluido transmisor de calor, tal como aceite sintético es calentado a aproximadamente 400 grados centígrados por los rayos solares concentrados. Este aceite es bombeado a través de una serie de intercambiadores de calor para producir vapor sobrecalentado. El calor presente en este vapor, se convierte en energía eléctrica en una turbina de vapor convencional.

    Los principales componentes del campo solar de la tecnología
    cilindro-parabólica son:

    - Publicidad -

    ·El reflector cilindro-parabólico: la misión del receptor cilindroparabólico es reflejar y concentrar sobre el tubo absorbente la radiación solar directa que incide sobre la superficie.

    ·El tubo absorbedor: formado por dos tubos concéntricos separados por una capa de vacío. El interior, por el que circula el fluido que se calienta es metálico, y el exterior, de cristal. El fluido de trabajo que circula por el tubo interior es diferente según la tecnología.

    · El sistema de seguimiento del sol: el sistema seguidor más común consiste en un dispositivo que gira los reflectores cilindro-parabólicos del colector alrededor de un eje.

    · La estructura metálica: la misión de la estructura del colector es la de dar rigidez al conjunto de elementos que lo componen.

    Las principales características y ventajas de esta tecnología son:

    · La tecnología termosolar es más madura y está preparada para ser instalada a nivel comercial, ya que las primeras plantas de CCP comenzaron a instalarse en Estados Unidos a principios de los 80.

    · Capacidad de producción de cientos de megavatios eléctricos.

    · Energía gestionable mediante la hibridación con gas y el
    almacenamiento con energía térmica.

    Esta y el resto de noticias te pueden llegar a tu WhatsApp cuando la publiquemos, síguenos en nuestro nuevo Canal de WhatsApp de Écjaweb desde este enlace

    - Relacionados -

    Relacionado

    Síguenos en WhatsApp

    WhatsApp Écijaweb

    Recibe las noticias Écijaweb en tu WhatsApp

    Últimos 7 días