El Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez ha visitado la localidad de Cañada Rosal para conocer in situ los trabajos que se están realizando de recuperación de restos humanos en dos fosas comunes de la localidad situadas en el antiguo cementerio.
Martínez ha aprovechado la visita para avanzar que ha firmado una nueva resolución que supondrá una aportación de un millón de euros a la Federación Española de Municipios y Provincias para continuar desarrollando trabajos de este tipo como parte del plan de choque de fosas comunes en España que en estos momentos está permitiendo trabajar en 114 fosas en todo el país.
Entre los lugares en la provincia de Sevilla donde se están llevando a cabo estos trabajos que suponen proyectos de investigación, localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas en fosas de la Guerra Civil, están Écija, con una subvención de 28.000 euros y Cañada Rosal, donde la aportación de la fase en curso es de 15.000 euros.
En los trabajos que se llevan a cabo en la localidad carrosaleña se han identificado dos fosas en el antiguo cementerio, lugar que ocupa desde hace algunos años un parque. De momento solo se trabaja en una de las fosas “tenemos identificados hasta el momento diez víctimas, dentro de la fosa, en la cual estamos interviniendo todavía, y podemos corroborar por todas las evidencias que nos muestran que se trata de las personas que estamos buscando, que son víctimas de la represión, que están en el contexto histórico al que nos referimos y que presentan una muerte que no fue natural”, como señalaba la arqueóloga Carmen Romero.
Una vez localizados los restos se comprueba que todos los huesos pertenezcan a una sola persona y posteriormente se cotejará con muestras de ADN de vecinos de las localidades de Cañada Rosal, La Luisiana y Fuentes de Andalucía cuyos familiares puedan encontrarse en estas fosas.
“Es una deuda que teníamos desde hace mucho tiempo”
El Alcalde de Cañada Rosal, Rodrigo Rodríguez, ha señalado que llevar a cabo una actuación de este tipo era necesario “aunque no hubiera un solo familiar que reclamara un cuerpo, no podemos permitirnos como municipios, que existan fosas con personas vilmente asesinadas por defender la democracia y la libertad” por lo que considera que “es una deuda que teníamos desde hace mucho tiempo” y con ella se está haciendo justicia “son también muchos los familiares que todavía guardan la esperanza de localizar los restos de su familia y no se trata de ninguna cuestión ideológica ni de revisionismo de ningún tipo, es una deuda pendiente con la historia”
Según los datos ofrecidos por el Secretario de Estado de Memoria Democrática, se cree que en España pueden haber entre veinte y veinticinco mil cadáveres en fosas comunes.