-Aquellos maravillosos años. ¿Quién los puede olvidar? Señaló mi vecina del quinto entonando el estribillo de los “Paraos del Plantinar”.
Écija le ha cantado al carnaval desde hace años con sus parones y con sus recuperaciones. Ahora vuelve con sus coplillas, aquellas que algunos probablemente aparcamos en algún rincón de nuestra memoria y que a base de un magnífico trabajo de campo, José Manuel López “Chemi”, nos la refresca para poner de manifiesto la autenticidad de unas letras sacadas del corazón y con música en muchas de las ocasiones impresionantes.
-¿Chemi López, el hijo de Salva? Preguntó con conocimiento de causa.
– El mismo.
Conocí a Chemi siendo, ambos, unos niños. Entonces -y aunque creo que no lo recuerda, o sí-la susodicha le hacía control de sonido en la radio municipal. En aquel tiempo ya apuntaba maneras y de hecho su gusto por la música, por lo bien hecho y su interés por la historia de los sonidos no era nada efímera, de hecho los años lo ha reafirmado como musicólogo. Ahora con un gran trabajo a sus espaldas, ha recuperado parte de las coplillas del viejo carnaval, y además ha querido contar con amigos para sacar adelante este proyecto que ya sin tipo de carnavalero,- lo mismo te monta un cuarteto en un cuarto de hora que unas satíricas letrillas en media horilla-, publica para bien de la pagana fiesta y de los que nos ha gustado más que nada el Carnaval de Teatro.
Junto al Peñascazo salió en el Cabrera en el año 1989, con “Tos pa una y una pa tos”, con ese repertorio grabaron la primera cinta de casete. Y después vinieron “2097 una odisea en el san Pablo”,”los mentirosos compulsivos” que llegó después de aquel cambio de imagen con “los bielorrusos”; o quién puede olvidar a aquella tribu de los “Yanomamis”, que consiguieron rapaditos (rascándose estuvieron casi un año,jijijijij) –en la nueva era de nuestro carnaval o en su deriva-el segundo premio del concurso regional que se celebraba en el Municipal. Después apareció en agrupaciones como “Los feos de cojones” o los “tocinitos de cielo” y también quedaron muchas otras atrás.
Personalmente la antología carnavalera, los “Cuadernos de Carnaval” me ha hecho remover los cimientos internos de una fiesta que como todo en nuestra Écija ha tenido, tiene y tendrá sus altibajos. Eso sí, ahí está Chemi para retrotraernos la historia de una fiesta escrita en paginas periodísticas desde mediados del siglo XIX. Atrás quedó el primer pregón el de Fernando Luna Riel, en el patio del colegio Blas Infante, o los dos de Paco Fernández-Pro. Y tantas y tantas coplillas.
-Las grandes fiestas en el Casino, los bailes de máscaras, las actuaciones de las murgas… que las había no crea que no. Dijo diligentemente.
– ¿Pero vecina de qué años me habla?
– De los 30, creo. Estoy mayor. Dijo la del quinto.
El carnaval de los 80 tenían al Hospital Comarcal, Palacio de Peñaflor, cambios de gobierno , los cochinos de la piscina, el camión cisterna que volcó en la entrada en Écija, la reina de la fiesta como temas centrales, entre otros. Y además éramos muy críticos con todo, era la pura crónica cantada con la más rancia sátira. Ahora si miramos mucho más atrás entonces todo se cantaba de otra manera .Decía una murga ecijana con letra de Antonio Muñoz y Rafael Vargas Muñoz en el año 1931, lo siguiente:
“Las jeringueras del pueblo, todas protestan con interés, porque hoy los chiquillos gastan las perras en matinés; un muchacho muy travieso que se llama Manolillo, a su madre le quitó siete gordas del bolsillo; la madre muy enfadada le dijo “te voy a matar, donde has echado el dinero que era para comprar un kilo de pan”. El niño dijo a su madre:”mamá no me pegues más que me lo he gastado en el cine de Puerta Cerrá”.
-Ya han llegado, me marcho. Me voy a poner mi bata, mis zapatillas…y a la calle con el chiricoro o con los restos del coro. ¡Ya vamos Señor Gitanooooo! Gritó desde un quinto.
-¡Ahí queó! Le dije
Todo pasa y todo vuelve. Me marcho a medias porque queda poco para disfrutar de estos añejos recuerdo a ritmo de 2×4, 3×4, o 4×4; el tiempo marca las fechas y tiempo habrá para oír otro tipo de sonidos. Hoy me voy a tomar un vino que hace días que no “gatea”. ¡Miau!
“Écija de mi alma que hermosa eres, con tus torres tan altas y la belleza de tus mujeres. Nosotros de romanos venimos a cantar porque han vuelto las fiestas del carnaval. Ciudad milenaria, flor de Andalucía, que belleza tiene esta tierra mía. Bellas son sus torres, tus lindos balcones, tus fuentes y plazas y tus torreones…”
(Los Bimilenarios)
Besos
María del Valle Pardal-Castilla