domingo, 19 enero 2025
5.7 C
Écija
domingo, 19 enero 2025
More

    La Unesco no valorará el expediente del Paisaje del Olivar, del que forma parte Écija, al menos hasta 2025

    El expediente para que los Paisajes del Olivar de Andalucía, candidatura de la que forma parte importante Écija y su historia, no podrá ser valorado por la comisión técnica del Comité de Patrimonio Mundial, hasta, al menos, el año 2024, cuando el objetivo se planteaba para este año.

    En una reunión de la comisión institucional de la candidatura que se celebraba el pasado mes de abril en la sede de la Diputación de Jaén, el presidente de la institución provincial, Francisco Reyes, trasladaba a los participantes en el encuentro, la comunicación recibida desde el Ministerio de Cultura referente al expediente de la candidatura.

    Según señala Reyes, la comisión técnica del Comité de Patrimonio Mundial, ha detectado que, en la documentación presentada, concretamente en dos planos “no estaba lo suficientemente clara la delimitación de las zonas de Nigüelas y de la Campiñas de Jaén”, la primera de ellas en la provincia de Granada, y en ambas los planos “no aclaraban suficientemente bien el perímetro a proteger”.

    Este detalle, que puede se subsanado corrigiendo con exactitud los límites, va a impedir que el expediente se pueda presentar este año, ya que el plazo para aportar la documentación corregida ha finalizado y habrá que esperar al mes de septiembre “motivado por esos dos planos, de los catorce que forman parte del expediente, quiere decir que no podrá llevarse a la asamblea 2024, tal como estaba previsto, y tendrá que llevarse en el año 2025”, aclaraba el presidente de la diputación.

    Buena valoración

    Independientemente de estas correcciones, al parecer el expediente cuenta con una buena valoración por parte de la comisión técnica del Comité de Patrimonio Mundial “la parte positiva es la buena valoración que han hecho del expediente, lo completo que estaba desde el punto de vista técnico y las felicitaciones que hemos recibido”, algo que hace pensar que la propuesta de los Paisajes del Olivar de Andalucía, puede tener un buen recorrido.

    Patrimonio Mundial

    La Diputación de Jaén comenzó a fraguar hace ocho años el expediente con el que intentar alcanzar la declaración de Patrimonio Mundial del Paisaje del Olivar de Andalucía.

    A lo largo de este tiempo se han ido integrando territorios de Andalucía donde el olivar tiene y ha tenido una importancia máxima a lo largo de su historia y en su desarrollo.

    De este modo, a la de Jaén se sumaron las diputaciones de Córdoba, Sevilla, Granada y Málaga, la Junta de Andalucía, universidades andaluzas, organizaciones agrarias y varias fundaciones.

    En abril de 2021 el Consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, aprobaba el expediente para ser la candidatura oficial que España presente ante la UNESCO.

    Después de salvar algunos escollos, el pasado mes de febrero se alcanzó un acuerdo y se presentó el expediente, con la intención de que se evaluase por el Comité de Patrimonio Mundial este mismo año en París, y que se iniciase el trabajo de campo por miembros de la Unesco para conocer la candidatura.

    De momento estos plazos no se podrán cumplir, pero desde la comisión técnica esperan que sea el próximo año.

    Écija en la candidatura

    Écija forma parte de esta candidatura como uno de los diez ítem de valoración histórica que la componen, concretamente el referente a Astigi-Bajo Genil, Alfares olearios para el comercio el comercio de la Bética romana.

    El punto de partida sobre de la vinculación de Andalucía con el olivar a lo largo de la historia comenzará en una alfarería romana que se localiza junto al río Genil, a escasos kilómetros del casco urbano de Écija, el yacimiento de Las Delicias.

    En esta alfarería se vienen realizado trabajos arqueológicos desde 1996, y en ellos colaboran las universidades de Sevilla y Montpelier (Francia). Durante este tiempo se ha podido documentar las dimensiones y estructura de este edificio, así como realizar una trazabilidad de todo el proceso: la fabricación de las ánforas, el envasado del aceite de oliva, el transporte y el destino, prácticamente desde los inicios del Imperio Romano hasta el siglo III d.C.

    El estado de conservación, la localización, el fácil acceso y que es la mejor documentada de las de más de un centenar de alfarerías que se localizan entre el bajo Genil y la desembocadura en el Guadalquivir, hacen del yacimiento de Las Delicias, que se encuentra en el término municipal de Écija, un elemento destacado dentro de esta candidatura para conocer el comercio del aceite de oliva.

    Esta y el resto de noticias te pueden llegar a tu WhatsApp cuando la publiquemos, síguenos en nuestro nuevo Canal de WhatsApp de Écjaweb desde este enlace

    - Relacionados -

    Relacionado

    Síguenos en WhatsApp

    WhatsApp Écijaweb

    Recibe las noticias Écijaweb en tu WhatsApp

    Últimos 7 días