El expediente de contratación para la ejecución del proyecto de musealizar tres nuevas salas del Museo Histórico Municipal de Écija con fondos europeos gestionados a través del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Campiña-Alcores, ha quedado desierto. Esto supone, debido a los plazos que restan, que el Ayuntamiento de Écija haya optado por cambiar de fuente de financiación para llevarlo a cabo.
Será finalmente el Plan Contigo de la Diputación de Sevilla donde se cargue la ejecución de este proyecto, al que se le sumará la redacción del proyecto que se han dado en denominar desde el Gobierno Local “Sala UNESCO”, que supone la adaptación de uno de los espacios ya existentes en el museo para crear un centro de interpretación en torno al olivo y el aceite de oliva, como parte de la presencia de Écija en la candidatura “Los paisajes del olivar en Andalucía, historia milenaria de un mar de olivos’, que representará a España en 2022 para intentar obtener la declaración de Patrimonio Mundial.
Con respecto a las tres salas que está previsto añadir a la oferta museística del Museo Histórico Municipal, la subvención del GDR Campiña-Alcores se aprobó en 2019 por un valor de 37.000 euros con cargo a las Estrategias de Desarrollo Rural Local LEADER en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.
El pasado mes de mayo se aprobaba el expediente de contratación y una vez cumplido los plazos la oferta ha quedado desierta “dada las restricciones que planteaba este proyecto y lo concreto de las actuaciones a realizar, se ha quedado desierto”, apuntaba Sergio Gómez como viceportavoz del Gobierno Local esta misma semana, añadiendo que la cuantía de la subvención concedida se volverá a reintegrar para futuros proyectos que se puedan ejecutar con fondos europeos.
Debido a esta imposibilidad de volver a solicitar la subvención a través del GDR Campiña-Alcores por falta de tiempo, desde el ayuntamiento plantean presentarlo como parte de los proyectos Plan Contigo.
Nuevas salas
La nuevas salas se dedicarán a la tardoantigüedad-Época Visigoda y la edad moderna entre los siglos XVI y XVII, y un tercer espacio dedicado a mármoles que completaría junto con la vida y el arte, la Época Romana.
En la actualidad el mueso cuenta salas dedicadas a la prehistoria, la protohistoria, la Época Romana y la edad media, además de contar con una excelente sala de mosaicos y espacios reservados para piezas como la Amazona Herida.