El pico del Veleta, en Sierra Nevada, es la cuarta cumbre más alta de España con 3.396 metros sobre el nivel del mar. Esta cima tiene otra particularidad al dar nombre a una prueba atlética que está considerada como “la más dura del mundo”, donde el reto de un atleta vecino de Écija, ha hecho visible la labor de la Fundacion DiabetesCERO.
El pasado 6 de agosto se celebraba la 39 edición de la Subida al Pico Veleta que organiza el Club de Atletismo Maracena. Entre los participantes de esta prueba ha estado Juan José Calero, un atleta cordobés que reside desde hace unos años en Écija.
Juan José es diabético desde pequeño, algo que no le ha impedido obtener importantes logros atléticos como el campeonato de Andalucia o el subcampeonato de España.
Tras conocer la labor que realiza la Fundacion DiabetesCERO, que centra su trabajo en financiar investigaciones que puedan desembocar en una cura para la diabetes tipo 1, Juan José quiso poner su grano de arena y prepararse para participar en la Subida al Pico Veleta, y de este modo establecer un reto desde el que hacer visible la labor de la fundación.
La prueba
La Subida al Pico Veleta se divide en varias pruebas: Minisubida, de 11 kilómetros de distancia; Relevos, una modalidad por equipo de dos corredores en la que cada uno cubre una distancia de 25 kilómetros, y una tercera que es la prueba Individual, donde los corredores en solitario recorren 50 kilómetros. Es en esta última en la que ha participado y completado Juan José, dedicando para ello siete horas y catorce minutos.
No es necesario participar en la prueba para saber qué es un reto complicado y que es necesario estar muy preparado para completarla, algo que Juan José ha comprobado durante el desarrollo de la misma “fue bastante dura, he visto gente pasarlo mal”.
Objetivo cumplido
Aunque la realización del reto estaba vinculado a una recaudación de fondos para destinarlos a a DiabetesCERO, algo que finalmente no se ha conseguido en los términos deseados, los objetivos de dar visibilidad a la diabetes, destacar la necesidad de invertir en investigación y el trabajo que realiza la fundación, así como que esta enfermedad no debe de suponer una limitación, estos objetivos se han cumplido.