La Comisión Nacional de Protección Civil ha aprobado la homologación de cinco planes de emergencia exterior que ha presentado la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía para plantas termosolares y de almacenamiento de la provincia de Sevilla, entre las que se encuentra la Helioenergy de Écija.
El objetivo de estos planes es establecer las medidas preventivas y las actuaciones necesarias a desarrollar ante posibles accidentes en sus instalaciones, garantizando de esta forma la seguridad y la protección de su entorno, ha informado el departamento de Emilio de Llera en un comunicado de prensa.
Junto a la planta de Écija se encuentran as plantas termosolares de Soleval, en Lebrija y Iberheólica, en Morón, y las plantas de almacenamiento de aceites térmico y derivados del petróleo de Sevitrade Esclusa, en Sevilla, y CLH S.A., en Arahal, respectivamente.
El objetivo de estos planes es prevenir y eliminar los efectos que pudieran producirse en el entorno físico de las empresas una explosión, una radiación térmica, un incendio o una emisión de gas originados a causa de la actividad industrial. En el caso de las plantas termosolares, se vigila, fundamentalmente, posibles vertidos ocasionados por el uso de aceites que pudieran dañar acuíferos o ríos del entorno.
Superado el trámite de la homologación, los cinco nuevos planes sevillanos y los cinco que suman Granada y Córdoba serán aprobados en Consejo de Gobierno y Andalucía pasará entonces a contar con un total de 30 planes de emergencia exterior en empresas, en los que se regulan las medidas para prevenir accidentes y situaciones de riesgo, y las actuaciones que se deben acometer cuando se produce un eventual siniestro, fundamentalmente a causa del uso o almacenaje de sustancias peligrosas.
De los 20 planes de emergencia exterior que se encuentran ya en vigor en Andalucía, la mayoría corresponden a empresas, polígonos o núcleos industriales de las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla.
Planes de emergencias municipales
Por otra parte, en la provincia de Sevilla hay 52 municipios que tienen en vigor actualmente planes de emergencia, que dan cobertura actualmente a cerca de 1,7 millones de personas en la provincia -un 88 por ciento de la población sevillana-, mientras que el 12 por ciento restante queda cubierto con el Plan Territorial de Emergencias regional.
Los planes municipales de emergencia constituyen, básicamente, la estrategia de la Administración local ante eventuales emergencias con el objetivo de proporcionar una mejor protección y seguridad para su población y sus bienes dentro de su ámbito territorial.
Esta planificación establece una actuación de forma coordinada con otras administraciones y sigue los criterios establecidos previamente en el Plan Territorial andaluz. Los planes tienen que ser aprobados por las corporaciones locales y homologados posteriormente por la Comisión de Protección Civil de Andalucía, dependiente de la Consejería de Justicia e Interior.
Los planes de emergencia incluyen una identificación y evaluación de los riesgos de cada municipio, una catalogación de los medios y recursos disponibles y el diseño de una estructura organizativa para la movilización, coordinación y dirección de esos recursos. Asimismo, el plan determina los sistemas de aviso e información a la población y la conexión con el Plan Territorial de Andalucía.