El próximo jueves 13 de noviembre, a las 9.30 de la mañana, el Palacio de Benamejí acogerá la celebración de la I Jornada de Prevención de Accidentes de Tráfico en Jóvenes, organizadas por la Consejería de Salud, el Servicio Andaluz de Salud, la Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento de Écija.
Salustiano Luque, Gerente del Área Sanitaria de Osuna, y el Alcalde de Écija, Juan Wic, han presentado a los Medios de Comunicación el programa de las I Jornadas de Prevención de Accidentes de Tráfico en Jóvenes, que pretenden concienciar y prevenir los accidentes de tráfico especialmente en la juventud, sector de población más afectado, pues la cifra de jóvenes muertos en carretera sigue creciendo vertiginosamente, y es la principal causa de mortalidad en personas de los 15 a los 35 años.
El objetivo fundamental de estas jornadas es ayudar a reducir la siniestralidad en las carreteras y especialmente la muerte de jóvenes, que en muchas ocasiones están relacionadas con el exceso de velocidad y el consumo de alcohol.
Tras la inauguración oficial, la Jornada comenzará a las 10 de la mañana en el Palacio de Benamejí, con la intervención de Ana Luz Jiménez, Directora del Centro de Gestión de Tráfico de Andalucía Occidental, que presentará los Planes Estratégicos Locales de Prevención de Accidentes de Tráfico.
Posteriormente, a las 13.00 horas, tendrá lugar un Road-Show en el Teatro Municipal en el que se escenificará un accidente de tráfico, y en el que participarán policía, bomberos, etc.
A partir de las 16.00 horas se expondrán, de nuevo en el Palacio de Benamejí, las Experiencias de Buenas Prácticas realizadas en diferentes municipios del entorno como San Juan de Aznalfarache, El Cuervo, La Rinconada, Cañada Rosal, Herrera o La Roda de Andalucía. En este caso serán los propios agentes implicados los que comenten sus experiencias: Policías Locales, Asociaciones Culturales, o concejales/as de los Ayuntamientos.
Metodología
A través de estas charlas-conferencias y del teatro interactivo se quiere potenciar la participación de todos los agentes implicados (jóvenes, profesores, padres, policía, bomberos, políticos…), estableciendo alianzas con las Administraciones y los diversos sectores como Organizaciones empresariales y sindicales, ONGs, asociaciones de vecinos y voluntarios, etc.
En ese sentido, Salustiano Luque, Gerente del Área Sanitaria de Osuna-Écija, ha señalado que “las actuaciones en materia de salud pública, además de ser intersectoriales, forman una realidad interadministrativa. En Andalucía intervienen con diferentes grados de intensidad la Unión Europea, las Administraciones central, autonómica y local, dado que tienen responsabilidades de salud pública: todos hacen salud pública, independientemente de su vinculación administrativa”.
Por su parte, el Alcalde de Écija, Juan Wic, ha destacado que desde la administración Local “debemos mejorar la salud de nuestros ciudadanos, especialmente de niños, adolescentes y jóvenes, mediante el fomento de hábitos de vida saludables, y poniendo especial atención en la reducción de los bebedores compulsivos en grupos de edad de 15 a 35 años, estabilizar la tendencia creciente en el consumo de drogas y promoviendo una actitud responsable para la seguridad vial y la reducción de los accidentes de tráfico”.
Líneas prioritarias del III Plan Andaluz de Salud
A través de la puesta en marcha del Plan Integral de Accidentalidad 2003-2008 para reducir la morbi-mortalidad y la discapacidad (incluido dentro de las acciones del III Plan Andaluz de Salud 2004-2008), se ampliarán las campañas de sensibilización y se va a generalizar la figura del ‘conductor alternativo’, es decir, elegir cada noche una persona del grupo de amigos para que conduzca y no beba. También se va a procurar que las empresas, locales y centros de ocio nocturno se impliquen en la prevención de accidentes de los jóvenes, y es que el 40% de los fallecidos en accidente de tráfico superaba la tasa de alcoholemia permitida.
Otra de las ideas propuestas es promover ‘redes de transporte nocturno’, especialmente en zonas rurales donde los jóvenes tienen que recorrer varios kilómetros de carreteras secundarias para llegar a las zonas de ocio.
También se requiere la colaboración de centros educativos, recreativos y laborales, comunidades autónomas y entidades locales, asociaciones de empresarios de actividades de ocio etc., para entre todos conseguir mejorar la seguridad vial.