Guiones de películas como Amantes, Mal de amores o La Buena Estrella, tienen entre sus créditos a Carlos Aurelio Pérez Merinero (Écija 1950 – Madrid 2012) un ecijano que vivió sumergido en la magia del cine y la literatura y al que ahora su ciudad natal le rinde homenaje de la mano de la Asociación Amigos de Écija.
Pérez Merinero nació en Écija en 1950 en una casa en la avenida María Auxiliadora esquina calle Yepes, será allí precisamente donde se descubra una placa en su recuerdo en un acto que está programado para el martes 15 de mayo minutos antes de la inauguración de una exposición (19.00 horas) sobre su persona y sus trabajos: novelas y guiones de cine, en el Museo Histórico Municipal
En 2012 fallece en Madrid Carlos Pérez Merinero, un año después su hermano David inició la Colección Carlos Pérez Merinero, ediciones no venales hechas con la única pretensión de poner orden en la ingente obra que dejó inédita (poemarios, novelas, guiones cinematográficos, obras dramáticas). Hasta la fecha, consta de diecinueve volúmenes. El último de ellos, el guión cinematográfico Vidas paralelas, prologado por Juan Jesús Aguilar Osuna e ilustrado por Manuel Martín Morgado, será presentado con motivo del homenaje que auspicia la Asociación Amigos de Écija, el viernes 18 de mayo durante una mesa redonda a partir de las 19.00 horas
Con motivo de este homenaje también se ha organizado la proyección del cortometraje “Otro cuento de navidad” y una mesa redonda en la que se hablará de la obra y la persona, en este caso con su vinculación con el cine. Será el martes 14 de mayo a las 19,30 horas.
Carlos Aurelio Pérez Merinero
Con dos años, la profesión de su padre le llevó a Torre Mornau (Girona), Cordovilla la Real (Palencia) y Jerez (Cádiz). En esta última ciudad permaneció durante diez años y allí cursó el bachillerato. El 18 de julio de 1966 llegó a Madrid, ciudad en la que residió el resto de su vida y de la que prácticamente no volvió a salir.
Mientras realizaba estudios de Ciencias Económicas participó activamente en la vida cineclubista, fue unos de los fundadores del cineclub ACOP y de la revista Peeping-Tom. Publicó dos poemarios: Prohibido tomar el sol a los lagartos (1972), con el que obtuvo el Premio Calasanz con un jurado formado por José Manuel Caballero Bonald, Ángel García López, Manuel Ríos Ruiz y Eladio Cabañero, y Sol de atardecer que por el río te vas (1972).
Antes de licenciarse en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid escribió, junto a su hermano David, varios libros sobre cine (Cine español: algunos materiales por derribo (1973), En pos del cinema (1974), Cine y control (1974), Del cinema como arma de clase (1975), Cine español: ida y vuelta (1976), Cine español: una reinterpretación (1976)), algunos de ellos (El aparato cinematográfico español (1976), libro que reunía los trabajos críticos publicados en las revistas Cambio 16, Contrastes, Destino, Comunicación XXI y Posible, y Treinta años de cine al alcance de todos los españoles (1976)) se firmaron bajo el seudónimo de Marta Hernández (colectivo de críticos al que perteneció). En 1973 comenzó a escribir guiones en solitario, uno de ellos (Juego de niños) interesó al director José Ramón Larraz aunque no llegó a realizarse por su fuerte carga erótica, o en colaboración con Manuel Vidal Estévez. Dirigidos por este último se realizaron Crónica exterior (1976) y Estación de Chamartín (1980).
Durante un breve periodo de tiempo trabajó como profesor en el Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial impartiendo la asignatura de Hacienda Pública.
De 1981 a 2011 publicó doce novelas, la mayoría de ellas del género negro (Días de guardar (1981), Las reglas del juego (1982), El ángel triste (1983), La mano armada (1986), El papel de víctima (1988), Llamando a las puertas del infierno (Premio Alfa 7 de novela policíaca, 1988), Las noches contadas (1990), Desgracias personales (1993), Razones para ser feliz (1995), Caras conocidas (2003), Sangre nuestra (2005), La niña que hacía llorar a la gente (2011)).
Tras la publicación de Días de guardar en la mítica Colección Negra de la Editorial Bruguera, el productor Pedro Costa entró en contacto con él y requirió su colaboración para distintos proyectos cinematográficos y televisivos.
Participó en los guiones de más de una docena de películas (Amantes, Mal de amores, Mirada líquida, Asunto interno, Todo está oscuro, Cuestión de suerte, La buena estrella, Cuando todo esté en orden…) y en los de algunas series para televisión (La huella del crimen, Crónicas del mal, Serie negra…).
En 1997 dirigió, con guion propio, el largometraje protagonizado por Juan Diego, Paulina Gálvez y Aitor Merino Rincones del Paraíso; entre 2001 y 2003 la trilogía rodada en betacam Franco ha muerto (el escritor y cineasta Javier Maqua escribió sobre Digamos que fue entonces –último episodio de la trilogía– “no conozco un ajuste de cuentas más radical con el franquismo”). En 2011 realizó en digital Otro cuento de Navidad que no fue montada hasta después de su muerte.
Tras el fallecimiento de su padre (2002) vivió recluido en su domicilio dedicado a escribir, a leer, a ver películas, a charlar con los (pocos) amigos que le visitaban y a sufrir con los partidos del Betis que daban por televisión. Sus salidas exteriores se redujeron a acompañar a su madre –con la que vivía– a las compras diarias: “su mundo no era de este reino” (José Bergamín).
En enero de 2013 con la publicación del guion cinematográfico El grito enterrado de los muertos su hermano David inicia la Colección Carlos Pérez Merinero, ediciones no venales hechas con la única pretensión de poner orden en la ingente obra (poemarios, novelas, guiones cinematográficos, obras dramáticas) que dejó inédita; hasta la fecha consta de diecinueve volúmenes. El último de ellos, el guion cinematográfico Vidas paralelas, prologado por Juan Jesús Aguilar Osuna e ilustrado por Manuel Martín Morgado, será presentado con motivo del homenaje que auspicia nuestra Asociación.
Con posterioridad a su muerte se han publicado Cuentos completos, que incluye todos sus relatos cortos, y las novelas La estrella de la fortuna y La santa hermandad. Recientemente la Editorial Amarante ha publicado bajo el título Carlos Pérez Merinero: Obra póstuma un volumen que recoge sus novelas Salido de madre y La casa de todos.
En los últimos años se está viviendo un interés creciente por este escritor y cineasta que –alejado de los cenáculos culturales y de la purpurina “cineística”– hizo lo único que sabía hacer: escribir.
Sus cenizas descansan en el cementerio de Écija, ciudad en la que nació el 17 de octubre de 1950.