La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, y el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, han ofrecido datos sobre la atención a las drogodependencias y adicciones en la provincia de Sevilla durante 2013, de los que se desprende que Écija ocupa el cuarto lugar en número de admisiones a tratamiento de la provincia.
En 2013 un total de 13.516 personas permanecieron en tratamiento en todos los centros de la provincia. Sevilla capital es la población con más personas atendidas con un total de 5.233, un 38,7% del total.
De las 13.516 personas que permanecieron en tratamiento, casi el 43% fueron vistas en los centros de tratamiento de la capital, mientras que el 47% son atendidos en los de la provincia y, un 10% en los distintos Centros Penitenciarios de Sevilla.
Los municipios mayores de 20 mil habitantes aportan el 74,1% (3.391 casos) de las admisiones a tratamiento. Y dentro de ellos, Sevilla capital registra 1.605 nuevos episodios de tratamiento. Le siguen Dos Hermanas (280); Alcalá de Guadaíra (188); Écija (108); Coria del Río (104) y Los Palacios y Villafranca (100).
Datos 2013
En 2013 se produjeron en la provincia de Sevilla un total de 4.576 inicios/reinicios de tratamiento relacionados con los distintos tipos de adicciones a drogas o adicciones sin sustancia. Una cifra que resulta de aquellas personas que acuden por primera vez a los centros a solicitar atención por un trastorno adictivo (2.420 admisiones); o bien aquellos que, tras perder el contacto con los centros, por diferentes causas, vuelven a demandar el tratamiento (2.156 readmisiones).
Adicciones y tendencias
En relación al tipo de adicción por el que las personas solicitan tratamiento, se consolida la tendencia alcista, ya iniciada algunos años, de cocaína y alcohol. Así, en 2013, la cocaína fue la sustancia que generó el mayor número de demandas, con un 30%, seguida por el alcohol, con un 28,1%. Frente a esos datos, los consumidores de heroína/rebujado y otros opiáceos desciende un 19,7%. El cannabis vuelve a situarse en cuarto lugar, subiendo al 13,8%, casi 2 puntos más que en 2012. Después se sitúa el juego patológico, con el 4,2%. Por último, el resto de las demandas se distribuyen en pequeños porcentajes, entre el tabaco, otras drogas y adicciones sin sustancia.
En el global, los hombres representan el 85,7% de la demanda, frente al 14,3% de mujeres. En relación con el tipo de adicción, la más frecuente presentada por los hombre fue la cocaína, mientras que en las mujeres fue el alcohol.
En lo que se refiere a la franja de edad entre los inicios y los reinicios, esta se sitúa en los 37 años, con la mayor franja entre los 31 y 45 años, donde se encuentran el 44,8% de los casos.
Relacionado con todo ello, otro aspecto a tener en cuenta es el nivel de desempleo entre los usuarios de estos servicios. Más del 55% de las personas demandantes de tratamiento está en paro.