En los próximos años el río Genil a su paso por Écija y aguas arriba cambiará drásticamente su apariencia gracias al proyecto que cuenta con un presupuesto de 4,8 millones de euros, sufragado en gran parte con fondos europeos. Este proyecto plantea siete actuaciones entre las que se encuentran la recuperación del azud y de varios meandros, entre ellos el de San Francisco que discurre junto al casco urbano y que tendrá un uso principalmente recreativo.
Para ejecutar este proyecto el plazo máximo es diciembre de 2025. Antes de ese momento se tienen que adjudicar las obras y llevarlas a cabo, algo que lleva a plantear la posibilidad de solicitar una prórroga, como señalaban desde el Gobierno Local el pasado mes de abril cuando se conocía la adjudicación del servicio para gestionar el proyecto.
Miguel Gil es técnico de la empresa adjudicataria de la gestión y ha señalado en Écija, en el marco de una sesión de trabajo, que «en estos momentos estamos ya trabajando para diseñar todos los pliegos de condiciones para que las empresas de obras e ingeniería puedan realizar las obras y ejecuten cada una de las acciones».
Gil es consciente de que los plazos son cortos para ejecutar las siete actuaciones de los que consta el proyecto, pero al mismo tiempo ha avanzado que existe una disposición absoluta por parte del Consistorio astigitano a llevarlas todas a cabo, de un modo u otro «la postura del ayuntamiento es ser ambiciosos y no renunciar a ninguna de las actuaciones», por ello el plan de trabajo contempla que las actuaciones menos gravosas económicamente y menos complejas técnicamente, serán las últimas en ejecutarse y de este modo, si una vez finalizado los plazos quedase alguna por ejecutar, se buscarían otras vías de financiación para llevarlas a cabo.
Proyecto estrella
El proyecto Flubiogenil es a día de hoy «el proyecto que más presupuesto tiene en España. Es el proyecto más ambicioso en España, es un proyecto muy complejo», según Miguel Gil, quien añade al mismo tiempo, que «tenemos la mejor sintonía con la confederación hidrográfica y con el ministerio, los dos quieren apoyar este proyecto, y se puede decir que el de Écija es el proyecto estrella de España», concluía Miguel Gil.
Jornada de trabajo
Junto con el responsable de la empresa que gestiona la realización del proyecto, también han formado parte de la jornada de trabajo técnicos de la Fundación Biodiversidad, a través de la cual se gestionan los fondos europeos que forman parte de la subvención. Han completado la mesa técnicos municipales y representantes de las distintas áreas del Ayuntamiento de Écija que están implicadas.
La mesa ha estado presidida por la Alcaldesa de Écija, Silvia Heredia, quien ha destacado la complejidad del proyecto, calificándolo como «algo inigualable a lo que nos hayamos podido enfrentar», y remarcado la importancia de cumplir los plazos establecidos.
La jornada de trabajo no solo se ha desarrollado en torno a una mesa, los participantes han visitado algunos de los lugares donde se van a ejecutar las distintas actuaciones.