Ya se hacía necesaria una actuación en profundidad sobre el monumento dedicado al patrón de la ciudad, San Pablo, y que se encuentra situado en el parque que lleva su nombre. Ahora, y después de los estudios necesarios, ya se conocen todos los detalles sobre como se va a actuar sobre él, y será una restauración completa, incluidos los elementos que componen todo el conjunto, es decir, columna, base y rejas. Estas obras tienen un presupuesto de 37.458,99 € que serán financiados a través de los Fondos FEIL.
El Triunfo de San Pablo se trata de una obra compuesta por varias piezas de piedra de diferente naturaleza que componen el “Monumento de San Pablo”. Se encuentra en la entrada del paseo que lleva el mismo nombre que el santo y frente a la barrera del puente.
Se colocó el 6 de julio de 1772 a costa del pueblo ecijano. El monumento se restauró en 1929 y se reconstruyó en 1956.
Tras la inspección de los expertos se han localizado una serie de daños que aconsejan una intervención mixta de conservación y restauración. El análisis de la patología que afecta al conjunto y la intervención a realizar se hará por partes, atendiendo a las distintas piezas que componen el conjunto.
Uno de los elementos más afectados es la base del conjunto. Han sido varias las actuaciones realizadas sobre él, siendo soluciones parciales para los problemas que presentaba. Los daños localizados en esta pieza son:
1. Cemento – Se han aplicado capas de cemento para sellar y rellenar grietas y pérdidas de volumen de piedra, posiblemente causadas por los esfuerzos mecánicos de la piedra original ante los agentes atmosféricos.
2. Ataque biológico severo – En toda la superficie se observa una gran actividad biológica en forma de líquenes y vegetales. Este es uno de los principales problemas del conjunto, pues en todas las zonas donde pueda haber retención de humedad se localiza este problema.
3. Suciedad – Al estar al exterior y a una altura fácilmente manipulable, se localiza suciedad por toda la superficie, siendo variado su origen.
4. Grietas – Por los factores anteriormente expuestos están generalizadas en esta pieza. Es un factor que, de no ser tratado, puede provocar daños aún peores.
5. Pérdida de volumen – Son numerosas las piezas que presentan pérdida de volumen, además de observarse una tendencia a la continuidad de este problema al existir erosión, grietas y pérdida de cohesión.
Los daños localizados en el primer pedestal son similares a a los de la base, siendo aún más acusados, sobre todo el ataque biológico, con la gravedad que esto conlleva. Se puede destacar un inicio de exfoliación en las piezas centrales, que ha sido intervenido anteriormente con morteros poco apropiados. Las diferentes piezas sufren además la pérdida del mortero usado para el llagueado. Esto está provocando la filtración de humedades, lo que redunda en los daños anteriormente expuestos.
La base, columna y capitel a priori, están en mejor estado. Presentan los mismos problemas que todo el conjunto pero en menor grado. De las tres piezas la que parece estar más afectada es la basa y el inicio de la columna, fruto de la acumulación de humedad por su disposición horizontal. Además, la gran porosidad de la piedra de la que está hecha la columna redunda en los problemas que acusa.
Es notoria la pérdida de cohesión en los estratos superiores de la piedra, debida a esta porosidad alta, así como la existencia de morteros modernos poco recomendables para una correcta conservación. Del mismo modo, ha perdido el mortero que sella las distintas piezas de estos elementos.
En cuanto al Capitel, base e imagen de San Pablo, estos elementos son los que presentan todos los problemas de conservación descritos anteriormente, puesto que en ellos se encuentran aplicados todos los materiales de diversa naturaleza vistos anteriormente (piedra, metal), y su altura hace que reciba los agentes atmosféricos en mayor medida que el resto, siendo muy acusados los daños ocasionados o influidos por esta causa.
De todos los daños apreciados en estas zonas, es destacable la pérdida de materia que se aprecia en el rostro del santo, además de la pérdida de algunas piezas.
El nimbo y la espada son los elementos metálicos que acompañan a la escultura como parte de su sus atributos iconográficos, al margen del libro que posee en su mano izquierda en piedra que simboliza las Cartas de San Pablo, que dan nombre a sus Epístolas. El estado de estas piezas es lamentable, con un alto grado de oxidación, suciedad y deformación.
La reja presenta un estado de conservación correcto. Lo único que ha de tenerse en cuenta es la posible acción de los óxidos, al margen del estado de los cristales de las farolas. Además existe una instalación eléctrica que será revisada.
Intervención
Los tratamientos a seguir para la correcta conservación del conjunto, atendiendo a la patología detectada tras la inspección será:
Eliminar las capas de cemento para evitar el comportamiento heterogéneo de este mortero respecto al de la piedra; en las zonas donde se hayan producido roturas o pérdidas de volumen de la piedra que sean muy notables se realizará una reconstrucción volumétrica con mortero de cal y arena ó mortero sintético. También se aplicará un tratamiento consolidante para mitigar este proceso de degradación de la piedra, y las grietas serán selladas con mortero de cal y arena para evitar filtraciones.
Al igual que a las grietas, al llagueado se le aplicará mortero en las zonas donde se haya perdido. Por su parte, para eliminar el ataque biológico se empleará un sistema mixto mecánicoquímico que elimine, en la medida de lo posible, todos los elementos adheridos a la piedra.
Asimismo, se realizará una limpieza superficial para eliminar los elementos ajenos a la obra sea cual sea su naturaleza, se aplicará un tratamiento consolidante en las zonas donde se precise, y se aplicará como método preventivo un tratamiento hidrofugante para reducir la capacidad de absorción de humedad del conjunto.
Finalmente, se procederá a neutralizar los óxidos que afectan en la totalidad de la superficie a las piezas metálicas. Una vez realizado, se efectuará un tratamiento de limpieza. Por último se aplicará un tratamiento protector del metal para evitar que continúe el efecto de la oxidación.
La mano de obra estará compuesta por dos Licenciados en Conservación y Restauración y un Auxiliar en Restauración, que puntualmente será apoyado por otro Auxiliar más. Se estima un plazo de ejecución de obras de unos 3 meses. El total del presupuesto, IVA incluido es de 37.458,99 euros. Que serán financiados a través de los Fondos FEIL.