.-El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha presentado, en la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), la restauración de once bienes del patrimonio documental andaluz procedentes de archivos históricos provinciales y municipales entre los que se encuentra el Dibujo de la Fuente de las Ninfas de Écija.
El documento ecijano restaurado por el IAPH es un dibujo sobre papel de 1592, a tinta, con unas dimensiones de 421 x 287 mm, y que se guarda en el Archivo Histórico Municipal de la ciudad.
En él se representa la “fuente de las Ninfas” que se ubicaba en la que hoy es la Plaza de España “El Salón” hasta 1866, momento en el que fue desmontada con motivo de las reformas urbanísticas que afectaron a la plaza principal de la ciudad.
La Fuente de las Ninfas formó parte de un proyecto que el cabildo ecijano acometió en las últimas décadas del siglo XVI con motivo de la regeneración del suministro de agua a la ciudad.
Con esta intervención promovida por la Dirección General del Libro, Archivos y Biblioteca de la Junta, concluye la segunda fase del convenio de colaboración suscrito entre la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y el IAPH para la recuperación del importante fondo documental de la comunidad autónoma.
Paulino Plata ha destacado que el patrimonio documental es «uno de los grandes tesoros de Andalucía, que nos permite conocer nuestra historia y la forma en que se ha ido conformando nuestra identidad». Ha hecho asimismo hincapié en que se trata de unos bienes que «debemos custodiar, proteger y poner a disposición de los investigadores, a la vez que garantizamos su conservación para el disfrute de las generaciones futuras».
Los objetivos fundamentales de la intervención en estas obras han sido frenar los efectos de las alteraciones y los deterioros sufridos con el paso del tiempo: lagunas de soporte, deformaciones, alteraciones de color, ataque biológico y pérdida de consistencia general debido a la acidez.
Siguiendo la metodología habitual del IAPH, se abordó la restauración tras los estudios previos necesarios. Los tratamientos realizados al conjunto de obras han consistido en la desinsectación, eliminación de añadidos, lavado, desacidificación, reintegración mecánica del soporte, reapresto o consolidación de las fibras de papel, secado y aplanado. Finalmente, se les ha dotado de un nuevo sistema de protección con el que se espera contribuir a la mejora de su prevención futura.