Écija ha recibido la visita del director general del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), Juan José Primo Jurado, quien ha podido conocer in situ el resultado de la restauración y puesta en valor del mosaico romano Los Amores de Zeus, un trabajo que llevó el IAPH y que se puede ver en su localización original, en el yacimiento arqueológico Plaza de Armas. La visita también ha servido para presentar al responsable de esta institución otras necesidades en materia de patrimonio que precisa la ciudad, en este caso relacionadas con los bienes muebles del Palacio de Peñaflor.
En concreto la Alcaldesa de Écija, Silvia Heredia, que ha acompañado en su visita al director del IAPH, le ha expresado la necesidad de realizar una valoración del mobiliario y todo el patrimonio con el que cuenta el palacio «tenemos un gran inventariado, un gran catálogo de bienes del Palacio de Peñaflor, y nuestra pretensión, además de tenerlo catalogado, es poderlo valorar artísticamente».
El objetivo de esta petición es la puesta en valor del palacio, no solo como elemento arquitectónico, también por su contenido “nos preocupa y nos ocupa también su puesta en valor, su exposición y que la podamos disfrutar los ecijanos y los visitantes de la ciudad”.
El director del IAPH ha visitado el palacio y ha conocido las necesidades que presentan desde el ayuntamiento, que pasan por «saber el valor económico y sobre todo el valor artístico», como señalaba la alcaldesa, una petición que será estudiada desde la institución, tal y como se ha comprometido Juan José Primo Jurado «nos van a cursar una solicitud formal para que hagamos un estudio, una tasación, un asesoramiento de qué es lo qué se puede hacer con ello, y por supuesto nosotros atenderemos esa solicitud»
Amores de Zeus
Por otro lado, el director de IAPH, junto con la directora de Investigación y Transferencia, Marta Sameño, han visitado el yacimiento arqueológico de Plaza de Armas, donde se encuentra uno de los trabajos realizados por el instituto para Écija. Se trata del mosaico romano Los Amores de Zeus, una pieza de un valor excepcional que tras su restauración fue devuelta a su lugar de origen, y que aún no había sido visitada por los responsables del IAPH «no se había visto in situ una de las intervenciones de las que más orgullosos nos encontramos».
El mosaico fue descubierto en el yacimiento en 2015. Tras un acuerdo con el IAPH fue trasladado a sus instalaciones en 2017 y durante un año estuvo en proceso de restauración. En 2019 el mosaico volvió a ser ensamblado en su lugar original, el yacimiento arqueológico de Plaza de Armas, donde hoy se puede ver.