.-Seis instituciones sanitarias de la provincia de Sevilla, entre las que se encuentra el Hospital de Alta Resolución de Écija, se han unido para la creación del “Comité de Ética Asistencial de Sevilla” que ha sido presentado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Esta entidad estará presidida por Alfonso Soto, director médico del el Hospital Universitario Virgen del Rocío, y la componen, además del Alta Resolución de Écija, el Área de Gestión Sanitaria de Osuna, el Distrito Sanitario Aljarafe, el Distrito Sanitario Sevilla, el Consorcio Sanitario Público del Aljarafe y el propio hospital Virgen del Rocío.
Fuentes sanitarias consultadas por Europa Press han aclarado que, además de este comité, ya existen en la capital hispalense y su provincia dos más: el ‘Comité de Ética Asistencial Sevilla Norte’ y el ‘Comité de Ética Asistencial Sevilla Sur’, en el se agrupan organismos sanitarios ubicados geográficamente en esas zonas de la provincia.
En cuanto a la constitución de este ‘Comité de Ética Asistencial de Sevilla’, cuyos miembros ya venía trabajando desde hace algo más de un año en este campo antes de su constitución como tal, el mismo nace precisamente tras decidir estas entidades unir los esfuerzos que hasta ahora venían desarrollando por separado en sus respectivos comités locales.
Con todo, la misión de este nuevo grupo de expertos seguirá siendo la de asesorar a los profesionales clínicos ante situaciones de conflicto ético. siempre bajo la premisa del respeto a la dignidad y los derechos del ser humano.
Aunque los profesionales médicos y de enfermería representen el grupo más numeroso de este ‘Comité de Ética Asistencial de Sevilla’, con 21 miembros, cuenta asimismo con un licenciado en Derecho y un representante de la sociedad, ajeno al propio sistema sanitario.
Con plena autonomía y de carácter consultivo, el nuevo órgano tiene como función principal la asesoría y consultoría ante los casos de conflicto ético que se planteen en la asistencia sanitaria. Otra labor importante que desempeñará será la informativa y formativa, a través de cursos, seminarios y sesiones clínicas, no sólo con los propios profesionales sanitarios, sino con residentes y estudiantes de pre y postgrado.
Asimismo, participará en el desarrollo de normativas, programas asistenciales y políticas institucionales desde esta visión ética que le da razón de ser.
Entre los temas ético-asistenciales más frecuentes, se encuentran la de decidir la extensión de las medidas paliativas, la retirada o continuación de tratamientos en enfermos de mal pronóstico, las órdenes de no resucitar, los consentimientos informados, el establecimiento de la proporcionalidad de ciertos tratamientos en circunstancias especiales, la suspensión de la ventilación mecánica y otras terapéuticas invasivas, las voluntades anticipadas o la información al paciente sobre su pronóstico, entre otros.
El Gobierno andaluz aprobó por decreto en 2010 la regulación de los órganos de ética e investigación biomédica en la comunidad autónoma, habiéndose constituido hasta ahora 20 de ellos en las ocho provincias andaluzas.