La sede de la Diputación de Sevilla, ha acogido un encuentro entre el presidente del ente provincial, Fernando Rodríguez Villalobos, y alcaldes de distintos municipios sevillanos, entre ellos Écija, donde se ha puesto sobre la mesa una nueva edición del Plan de Urgencia Municipal. Una iniciativa puesta en marcha por la Corporación provincial en 2009 y que la extiende hasta 2011.
A la reunión ha asistido el Alcalde de Écija, Juan Wic, que ha conocido el balance de este programa desde su puesta en marcha en 2009 y al mismo tiempo ha recogido, de manos del presidente, el acta de resolución con la que se pone en marcha una nueva edición de este programa.
El Plan de Urgencia Municipal, es una medida a la que se están destinando unas cantidades que, junto al trabajo de los ayuntamientos, hace que “paliemos en cierta medida esas dificultades por las que están atravesando algunas familias en nuestros pueblos”, ha dicho el mandatario provincial.
Con ese propósito, para que el Programa llegara a sus destinatarios, la Diputación pidió la colaboración de los Ayuntamientos y las Entidades Locales Autónomas (ELAs), para cofinanciar este proyecto. A partir de ahí se puso en marcha el programa en 2009 y, desde entonces a ahora, con la entrega de nuevas resoluciones en el día de hoy, se alcanza la cifra total de 23,2 millones de euros, de los que la Diputación ha aportado 17 millones. De su lado, los Ayuntamientos han sumado otros 3,2 millones de euros y, la Junta de Andalucía, otros 3 millones en esta ultima entrega de actas.
En 2009 la Diputación aportó para la ejecución del Programa 10 millones de euros, más 1,6 millones los consistorios. Es decir, 11,6 millones de euros, que supusieron 420.062 jornales en la provincia y un beneficio total para 7.595 familias en total, a falta de contabilizar cinco municipios, que aún están en plazo para presentar sus justificaciones.
En cuanto a las contrataciones, el número ha ascendido a 4.476 en mujeres (59%) y 3.106 contrataciones de hombres (41%). Sobre el reparto de las contrataciones por territorios, los datos son que las mujeres alcanzan el 63% de las contrataciones en el medio rural y el 51% de las mismas fueron para hombres en el Área Metropolitana.
La media de los contratos ha sido de un 42% para contrataciones de 3 meses; de un 21% para las contrataciones de 2 meses y hay un 34% de contratos repartidos por periodos de tiempo de entre 15 y 30 días.
Por grupos de edad, la distribución de los fondos del programa indican que 2.383 contrataciones han sido para personas menores de 30 años (31,3%); 2.379 contrataciones han sido para edades comprendidas entre 31 y 40 años (31,3%); 2.012 lo han sido para edades de entre 41 y 50 años (26,5%) y 754 contrataciones han sido para mayores de 50 años (10,9%).
Todas estas cantidades son las obtenidas en 2009 y a falta de que cinco municipios aporten sus datos finales, que se encuentran en plazo. El presidente de la Diputación ha manifestado que sobre 2010 no se pueden aún ofrecer datos puesto que el programa se está desarrollando en estos momentos y aún no se disponen de datos objetivos, aunque ha precisado que tras un primer año de rodaje las cifras pueden ser similares a las cuantificadas anteriormente (2009) e incluso, ha dicho, “mejores, por la buena gestión que realizan los Ayuntamientos”.
En la primera fase del Plan, la Diputación aportó 10 millones de euros y los Ayuntamientos lo hicieron con 1,6 millones. En la segunda fase, la Diputación lo hizo con 5 millones de euros y los Ayuntamientos, con 824.495. Hoy, la Corporación provincial aporta 2 millones de euros; la Junta de Andalucía, 3 millones de euros y los Ayuntamientos, otros 824,495 euros.
Estas cifras, como ha expresado Villalobos “sirven para aportar otro granito de esperanza en los núcleos familiares más resentidos por la actual coyuntura económica. Así lo demuestra el hecho de que, en esa línea, el Presupuesto 2011 destina el 57% de su totalidad a políticas sociales”.