El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconocía la pandemia del COVID-19, dos días después, el 13 de marzo, el presidente del Gobiernos de España, Pedro Sánchez, anunciaba la declaración del Estado de Alarma, cuyo Real Decreto se aprobaba por el Consejo de Ministros el 14 de marzo y entraba en vigor a primera hora del 15 de marzo. Han pasado dos años ¿cómo se han vivido en Écija?.
La declaración del Estado de Alarma llegó precedida de medidas que ya se había establecido desde las comunidades autónomas y los ayuntamientos. En el caso de Andalucía, la Junta anunció la suspensión de las clases en todos los niveles educativos, y el Ayuntamiento de Écija tomaba la medida de cerrar todas las dependencias municipales y aplazaba los eventos previstos. Vista la situación, la primera hermandad que anunciaba la suspensión de su salida procesional del Viernes Santo era la Hermandad de la Mortaja.
Las medidas se suceden en cascada tras la entrada el vigor del Estado de Alarma: los centros de salud suspenden todas las citas no urgentes y otras actividades; se adaptan a la nueva situación la atención a la ciudadanía y servicios como Notaría o el pago de facturas; la ciudadanía se sumaba a la iniciativa de salir a las ventanas, terrazas y balcones para agradecer la labor de los sanitarios y el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Écija comunica la suspensión de las procesiones de Semana Santa.
Los días pasaban y la ciudadanía se adaptaba a la nueva situación, aunque algunos intentaban saltarse las medidas y comenzaron a conocerse las primeras sanciones.
Las tareas de desinfección adquieren protagonismo. Por un lado los centros educativos y sanitarios, más tarde llegarán las calles, y mientras en las casas se comienzan a confeccionar mascarillas y se inicia un movimiento solidario en el que participan particulares y empresas.
Todo esto ocurría en tan solo quince días, eran los inicios de una pandemia que ya se prolonga por dos años.
La pandemia en cifras en Écija
Cinco días después de reconocerse como pandemia, el 16 de marzo, se conoce el primer caso de coronavirus de una persona residente en Écija. Se trataba de una mujer de 83 años que fue trasladada al Hospital de la Merced de Osuna. Desde entonces en Écija se han confirmado 5.771 contagios, esto supone que 14,5% de la población de la ciudad ha contraído el virus durante este tiempo.
El primer año los contagios totales fueron 1.770, mientras en 2021 la cifra se elevó hasta los 4.466, lo que supone 2.696 contagios durante el año pasado. Desde enero de 2022 hasta marzo, la cifra se ha aumentado en 1.305 positivos.
Fallecidos
El primer ecijano fallecido diagnosticado como positivo por coronavirus fue un hombre de 88 años, la noticia se conocía el 24 de marzo. En dos años la cifra se ha elevado a 72 personas, según los datos de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.
Por años, en 2020 se confirmaron 37 fallecidos por coronavirus en Écija, en 2021 fueron 29 los fallecidos y los tres primeros meses de 2022 se han contabilizado 6 decesos.
Olas
En Écija se han confirmado un total de seis olas –la sexta aún está activa-, en este tiempo, siendo más virulenta la segunda, que se inició en septiembre de 2020 y se prolongó hasta mediados de noviembre. En este periodo de tiempo Écija alcanzó las tasa de incidencia más alta hasta el momento; 1.759 casos por cada cien mil habitantes que se alcanzó el 27 de octubre, algo que se traducía en 691 positivos activos a 14 días.
La segunda ola en incidencia está siendo la sexta, la cual alcanzaba los 1.446 casos por cada cien mil habitantes el 3 de enero de 2022, con 577 positivos. Esta ola está vinculada a la conocida como variante Ómicron.
El resto de olas se iniciaban en enero de 2021 (tercera), abril de 2021 (cuarta) y julio de 2021 (quinta), las sexta daba comienzo a comienzos de diciembre de ese año.
Han pasado dos años desde aquel 14 de marzo de 2020 y la pandemia continúa muy presente en la vida cotidiana del mundo entero. Las mascarillas siguen siendo un elementos habitual y obligatorio en ciertos espacios, las distancias de seguridad y aforos aún se tienen en cuenta, y diariamente los datos se actualizan y comparan con otros lugares del mundo. El COVID-19 ha cambiando el mundo tal como lo conocíamos, y sin lugar a dudas, marcará el futuro.