martes, 14 enero 2025
4.9 C
Écija
martes, 14 enero 2025
More

    Écija aporta siete bienes al Patrimonio Inmaterial de Andalucía

    La Junta de Andalucía ha publicado en internet, a través de la web del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), toda la información recopilada sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de Andalucía entre los que se encuentran siete vinculados a Écija.

    Esta guía se puede consultar mediante una aplicación del Sistema de Gestión e Información de los Bienes Culturales (Mosaico), desarrollado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, y su principal fuente de información es el Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía, que cuenta con 1.753 bienes registrados.

    Referente a Écija la guía recoge dos “Rituales festivos”, la fiesta de San Pablo y la feria, mientras que el resto de bienes considerados Patrimonio Cultural Inmaterial de Andalucía se engloban en “Oficios y saberes”, tales como: azulejería, ebanistería, bordado de oro, fabricación artesanal de artesonados y guarnicionería.

    Esta base de datos permite consultar de forma gratuita información referente a cada uno de los bienes registrados. El consejero de Educación, Cultura y Deporte en funciones, Luciano Alonso, ha sido el encargado de presentar este servicios del que ha destacado la contribución de esta «auténtica guía de emociones» a la salvaguarda del importante patrimonio inmaterial, lo que refuerza el reconocimiento de la diversidad cultural de Andalucía y amplía sus posibilidades de proyección turística.

    El consejero ha señalado también que esta herramienta será útil para todos aquellos visitantes que quieran aprovechar la Semana Santa para conocer y disfrutar del destino Andalucía, o para aquellos que ya gozan de la suerte de vivir en Andalucía y desean ‘navegar’ por su rico patrimonio. «El turista busca, elige y escoge entre las distintas posibilidades que ofrece el destino para generar emociones y experiencias. Sin duda, este producto se convierte en una magnífica oportunidad para decidir dónde viajar», ha subrayado Alonso.

    «Estamos convencidos de que el nuevo Atlas del Patrimonio Inmaterial online despertará un interés extraordinario entre los propios andaluces y visitantes, que en estas fechas, además de apreciar las tallas y desfiles procesionales, también se podrán informar sobre el flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, los Patios de Córdoba o un sinfín de tradiciones, costumbres y usos de nuestra Andalucía», ha agregado.

    La base de datos permite realizar consultas sobre los bienes culturales de las ocho provincias andaluzas y sus municipios, agrupados durante el proceso de registro del Atlas en 62 entidades supramunicipales o comarcas. De cada territorio se han registrado los ejemplos de las tipologías dominantes, atendiendo a su valor identitario y teniendo siempre en cuenta la valoración otorgada por parte de la población y su nivel de representatividad.

    Los bienes culturales inmateriales registrados están agrupados en cuatro grandes ámbitos o categorías temáticas: rituales festivos; oficios y saberes; modos de expresión y alimentación, y sistemas culinarios. Se pretende ofrecer así una visión holística e integradora del patrimonio cultural mediante la relación de la información entre los diferentes ámbitos temáticos. A su vez, las actividades y manifestaciones registradas están relacionadas con espacios y objetos que les son inherentes, ya sean de carácter mueble o inmueble.

    Incorporación de nuevos registros

    Esta selección previa está abierta a la incorporación de nuevos registros, para lo que se cuenta con los colectivos implicados y agentes sociales, como registradores e identificadores del patrimonio inmaterial de acuerdo con la Convención de la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial (Unesco, París, 2003). Para ello, el IAPH pondrá en marcha la Red de Informantes del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, que permitirá remitir información para actualizar o ampliar los registros actualmente contenidos en la base de datos o incorporar otros nuevos.

    El IAPH ha contado con la colaboración de varias instituciones para poder realizar el Atlas del Patrimonio Inmaterial: el Instituto Andaluz del Flamenco, el Centro de Estudios Andaluces, el Instituto de Patrimonio Cultural Español, la Secretaría General de Cultura, los grupos de Desarrollo Rural de Andalucía, las universidades andaluzas, y fundamentalmente, los colectivos y protagonistas del patrimonio identificado.

    Asimismo, la base de datos incorporará en el futuro las actividades de interés etnológico recogidas en los expedientes de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía de la Secretaría General de Cultura y de las delegaciones territoriales de Educación, Cultura y Deporte.

    Aquí se puede consultar la base de datos: http://www.iaph.es/patrimonio-inmaterial-andalucia/

    Esta y el resto de noticias te pueden llegar a tu WhatsApp cuando la publiquemos, síguenos en nuestro nuevo Canal de WhatsApp de Écjaweb desde este enlace

    - Relacionados -

    Relacionado

    Síguenos en WhatsApp

    WhatsApp Écijaweb

    Recibe las noticias Écijaweb en tu WhatsApp

    Últimos 7 días