La Fundación DiabetesCERO, cuya sede principal y orígenes se sitúan en Écija, organiza la segunda edición del congreso nacional que lleva su nombre donde se hará entrega de 500.000 euros para la investigación científica, repartidos entre proyectos ya iniciados y becas a jóvenes talentos, todos con un objetivo común; la cura de la diabetes tipo 1.
El primer congreso nacional de DiabetesCERO se celebró en Écija en abril de 2017, en aquella primera ocasión se entregaron 75.000 euros a tres trabajos científicos, ahora, cinco años después, la cifra asciende a 300.000 euros. En esta ocasión también se incluyen cuatro becas de 50.000 euros cada una para jóvenes talentos que han sido seleccionados por un comité científico vinculado a la fundación, sumando en total de medio millón de euros que se destinan a la investigación científica.
El II Congreso Nacional DiabetesCERO se celebra este año en Granada durante los días 26 y 27 de marzo. El marco elegido es el Paraninfo del Parque Tecnológico de la Salud de la Universidad de Granada, por donde pasarán un total de diez investigadores que presentaran otras tantas ponencias y proyectos a lo largo de las dos jornadas “ayudarán a dibujar el panorama actual del estado de la investigación científica nacional e internacional de la Dt1”, como señalan desde la fundación.
Ponencias
Las ponencias se centrarán en la jornada del sábado dando comienzo con la del doctor Ramón Gomis, Director de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), investigador Emérito (IDIBAPS) y Profesor Emérito de la Universitat de Barcelona (UB), que lleva por título “Estado de las investigaciones en dt1 en el panorama internacional”. Le seguirá el doctor Manuel Aguilar, Director Científico del Instituto de Investigación de Biomedicina de Cádiz (INIBICA), con la ponencia “Nuevas estrategias de prevención de la DM tipo 1 y de sus complicaciones.
La segunda parte de la mañana se completa con la ponencia “Diabetes monogénica”, del doctor Luis Castaño, Director general y científico del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia, y “Avances en el reemplazamiento y la regeneración de células beta pancreáticas para la diabetes tipo 1”, del doctor Adolfo García-Ocaña, Científico en el Hospital Monte Sinaí, New York.
La jornada del sábado se cierra con tres ponencias más: “l reto de detener la autoinmunidad en diabetes tipo 1 con nanopartículas. Avances 2017-2022”, de la doctora Marta Vives Pi, Investigadora principal del grupo Inmunología de la diabetes en el Servicio de Inmunología del Institut de Recerca Germans Trias i Pujol (IGTP) de Badalona y profesora asociada de Inmunología en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es Doctora en Medicina y Cirugía y Licenciada en Biología por la UAB; “Desarrollo de un método para transformar células de la piel en células productoras de insulina”, de la doctora Rosa Gasa, nvestigadora del grupo Investigación traslacional en diabetes, lípidos y obesidad del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS)-Hospital Clínic de Barcelona. Es doctora en Biología por la Universidad de Barcelona y licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Barcelona, y “Lecciones de los procesos naturales de reparación de tejidos para tratar la Diabetes tipo 1. Acoplando la inmunidad a la trans-regeneración”, del doctor Bernoit Gauthier, Doctor por la Universidad de Queen’s (Kingston, Canada, 1996), con 15 años de experiencia en investigación en diabetes en Ginebra, Suiza, antes de su incorporación a CABIMER en 2009 donde creó la Unidad de Desarrollo y Regeneración de Islotes Pancreáticos (PIDRU).
Presentación de proyectos
El domingo se ha reservado para presentar proyectos como el de la doctora Livia Lopez, Investigadora en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), y que trabaja en el proyecto “ARNs no codificantes de cadena larga en vesículas extracelulares como biomarcadores para la diabetes tipo 1: estrategia basada en un modelo de machine learning”.
Le seguirla el proyecto “Desarrollo de una microbioterapia efectiva para el tratamiento de la diabetes tipo 1”, a cargo de la doctora Estela Rosell Mases, Investigadora en la Universitat de Lleida / IRBLleida, y un tercer proyecto que lleva por nombre “Avances en la fabricación de islotes pancreáticos funcionales a partir de células madre”, a cargo de Diego Balboa, Investigador en el Centro de Regulación Genómica / The Barcelona Institute of Science and Technology.
Tras la sesión de exposiciones se hará entrega de las becas a jóvenes talentos y posteriormente las aportaciones a las tres investigaciones que apoya la Fundación DiabetesCERO.
Fundación DiabetesCERO
DiabetesCERO es una fundación formada por padres y madres de niños con diabetes tipo 1, que luchan por un mundo sin diabetes tipo 1 de la mano de la ciencia, apoyando económicamente proyectos que trabajan en buscar su cura . En la Fundación DiabetesCERO trabajan a diario en la captación de fondos para financiar una investigación de calidad para encontrar la cura de la diabetes tipo 1.