Desde el pasado mes de Julio, uno de los edificios más singulares del centro de la ciudad, la Iglesia de San Francisco, continua en pleno proceso de restauración. Este edificio tiene el Nivel de Protección Integral dadas sus características arquitectónicas, tipológicas, históricas y monumentales, que permitirá conservar el inmueble, la adecuación del mismo desde el punto de vista funcional, y la recuperación de las fachadas y de la antigua galería mirador que existía sobre la portada principal.
El Proyecto de Rehabilitación del Convento de San Francisco consiste en el acondicionamiento de este edificio de interés arquitectónico singular, en el cual ya se ha intervenido con unas obras de urgencia en su interior de carácter estructural en aras de asegurar su estabilidad. Anteriormente ya se restauró la cubierta de la nave de la Iglesia. En 1994 fue restaurada la espadaña del Convento.
El objetivo es poner en valor turístico este edificio patrimonial singular. Además, tratando esta fachada tan emblemática se embellece la totalidad del Conjunto Histórico y es foco de atención turística, al actuar sobre una de las manzanas con mayor riqueza patrimonial e histórica de la ciudad.
La restauración de la cubierta de la Capilla de la Veracruz, en la calle San Francisco, permitirá la visita bajo condiciones de seguridad de la misma.
Las obras se han adjudicado a la empresa IMESAPI S.A. y se prevé un plazo de ejecución de las mismas de seis meses. El presupuesto general asciende a 229.166,06 €, financiados al 60% (137.499,64 €) por la Conserjería de Turismo, Comercio y Deportes, y al 40% (91.666,42 €) por el Ayuntamiento de Écija.
La parcela sobre la que se realizarán las obras está situada en el centro neurálgico de la ciudad, en su plaza más emblemática, en pleno corazón del Conjunto Histórico-Artístico astigitano. El edificio tiene su acceso principal por El Salón, con una puerta lateral en la calle San Francisco.
La intervención se realiza sobre parte de la parcela de la Iglesia de San Francisco. Linda con el antiguo claustro de la Iglesia de San Francisco, el solar donde se ubicaba en antiguo Cine Cabrera, edificios residenciales y un pasaje peatonal. En la parcela existen varios cuerpos edificatorios, correspondientes a la Iglesia y a capillas situadas en el apeadero de la misma.
El suelo está calificado como urbano, y la zona está calificada como Conjunto Histórico-Artístico. Es de aplicación, por tanto, el Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico (PEPRICCHA) de la Ciudad de Écija.
De acuerdo al Inventario de Bienes Protegidos definido en dicho Plan, la Iglesia de San Francisco se considera edificio protegido con la categoría “B” (Integral). Los edificios comprendidos dentro de este Nivel de Protección sólo podrán ser objeto de cualquiera de los tipos de obras tendentes a la buena conservación del patrimonio edificado. En todo caso, deberán mantenerse los elementos arquitectónicos que configuran el carácter singular del edificio. Suponen un régimen de conservación estricta, con el mantenimiento del inmueble, consolidando su estado actual.
Esta obra forma parte de la segunda fase del Plan Centro Habitable, que comprende la reforma y mejora de varias calles céntricas, así como la recuperación de edificios del casco histórico, respetando en la rehabilitación de esos edificios criterios, pautas y parámetros estéticos acordes con el entorno artístico en el que están enclavados.
Con el Plan Centro Habitable el gobierno local, además, pretende dotar al centro histórico de una red de instalaciones modernas y funcionales, aptas para albergar servicios municipales tan relevantes para el conjunto de la ciudadanía como puedan ser la atención de los servicios sociales comunitarios, la biblioteca, o el archivo municipal. De esta forma se recuperan servicios municipales que se habían diseminado por el extrarradio de la ciudad y que habían hecho que la afluencia de público al centro fuera menor.
Justificación de la intervención
A principios del S. XX la galería que existía rematando la portada desapareció, quedando en su lugar una azotea que desvirtúa el conjunto de cubiertas de todo el convento, por lo se incluirá la reconstrucción de dicho cuerpo.
Entre las modificaciones que presenta el edificio respecto a su trazado original, destaca el cambio sufrido en la portería conventual, cuya fachada monumental presentaba en el cuerpo superior un mirador de arcos que terminó siendo derribado a principios del siglo XX. Este proyecto pretende su recuperación formal.
Se cumplirán los requisitos de accesibilidad al edificio, permitiendo a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio.
El proyecto de Restauración persigue los siguientes objetivos:
– Estabilidad estructural: conseguir que el edificio y sus anexos formen una unidad estable con totales garantías para su uso.
– Impermeabilización: que el edificio quede cerrado a los nocivos efectos del agua de lluvia.
– Mejora de la imagen urbana: restauración de la imagen externa de la Iglesia de San Francisco para ajustar su simbología a su importancia histórica y artística.
– Modernización de las instalaciones: la falta de recursos y de tratamiento adecuado ha generado unas instalaciones obsoletas y con grave riesgo para el edificio, especialmente la eléctrica.
– Devolver el conjunto a la sociedad a través de la mejora de las condiciones de uso y disfrute: es fundamental devolver la iglesia a la ciudad de Écija para su uso y disfrute cultural, turístico y religioso.
– Permitir un mantenimiento posterior adecuado a su utilización: es fundamental que el proyecto tenga en cuenta las características del edificio para una correcta conservación posterior a la restauración que se va a llevar a cabo.
Actuaciones específicas
Sobre la Capilla se proyecta una cercha metálica para resolver la cubierta inclinada de tejas. En cuanto la parte del Convento, se sustituyen los forjados de planta alta y del mirador. Se proyecta también una nueva cubierta sobre el propio mirador, se sustituye la escalera de planta baja hasta planta alta y su forjado de cubierta y, mediante un nuevo hueco que se abre con dintel metálico, conectar con otra nueva escalera que accede a la Galería mirador.
Se restaurará la cubierta de estructura de madera y acabado de teja árabe que se encuentra en muy mal estado en la Capilla de la Vera Cruz, sita en la crujía perteneciente a la calle San Francisco. El mismo acabado tendrá la galería mirador.
Precisamente esta galería-mirador se recuperará para su uso turístico. Se ejecutará el forjado del suelo, levantando la actual azotea y se terminará mediante solería de ladrillo a la palma. La estructura será de muros de carga de fábrica de ladrillo sobre la que descansará una cubierta inclinada de pares de madera, principales y secundarios, de pino tratado, tabla de cubierta realizada con baldosa cerámica, capa de compresión con mallazo y terminada con teja de canal y roblón.
En cuanto a la fachada, se eliminarán las humedades y coqueras, se repondrán los ladrillos perdidos realizándolos idénticos, se afianzarán las partes en peligro de caída, y se sanearán y restaurarán las fábricas. El tratamiento final de la fachada deberá garantizar su impermeabilidad y su resistencia al ataque físico o químico durante, al menos, diez años
Por su parte, la madera del conjunto necesitará de un tratamiento integral. En su mayor parte está o en situación irrecuperable o de falta de mantenimiento durante mucho tiempo. En general es necesario efectuar la limpieza, tratamiento antitermítico y barnizado de todos los elementos de madera.
En cuanto a la Portada de material pétreo, previamente a la intervención se efectuará el análisis petrográfico de muestras representativas, por identificar tanto los componentes de la piedra como sus productos de alteración.