La Consejería de Medio Ambiente ha confirmado la detección de casos de mixomatosis en los términos municipales de Écija y Osuna lo que suponen la presencia de esta enfermedad de origen vírico que afecta a conejos y liebres en la provincia de Sevilla tras detectarse los primeros casos en la provincia de Córdoba el pasado mes de julio.
Según señala el diario ABC, citando fuentes de la consejería “la Dirección de Medio Natural de la Junta de Andalucía han sido cautos, pero finalmente, tal como se esperaba, han confirmado que todas las liebres encontradas en la zona padecen la enfermedad”.
La alarma saltaba la pasada semana cuando cazadores y agricultores daban aviso de la aparición de liebres muertas en fincas de los términos municipales de Écija y Osuna. Tras los análisis realizados, y siempre tomando como referencia el citado diario, ya que no existe un comunicado oficial al respecto, la consejería habría confirmado la presencia de la enfermedad en los animales localizados en la provincia de Sevilla.
El 10 de agosto el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación hacía público un informe sobre los casos de mixomatosis en liebres. Dicho informe relataba que la semana del 20 de julio de 2018, el Servicio vigilancia sanitaria de fauna silvestre de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía detectó, a través de los sistemas de vigilancia pasiva en fauna silvestre, mortalidades anormalmente altas en liebre ibérica (Lepus granatensi) en distintos cotos de caza en las provincias de Córdoba y Jaén, hallándose ejemplares en el campo en un estado moribundo, con signos de ceguera, párpados inflamados, debilidad y desorientación.
En estas mismas fechas, el Servicio de Sanidad Animal de la Junta de Castilla La Mancha detectaba, también a través de los sistemas de vigilancia pasiva, la presencia de liebres con similar sintomatología en cotos de caza de la provincia de Cuenca.
Ambos servicios comunicaron inmediatamente esta información a los Servicio de Sanidad Animal del Ministerio que ha activado los protocolos de actuación establecidos para estos casos.
A lo largo de las dos últimas semanas se han recibido en el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) sito en Algete, un total de 23 muestras: 16 de la provincia de Córdoba, 1 de la provincia de Jaén y 6 de la provincia de Cuenca, en las que se ha confirmado la enfermedad por PCR. Hasta el día de hoy, se ha conseguido el aislamiento del virus a partir de tres de las muestras recibidas en el LNR.
Mixomatosis
La mixomatosis es una enfermedad de los conejos que en ningún caso causa problemas para la salud pública al no ser una zoonosis, y por tanto sin posibilidad de transmisión al ser humano.
La transmisión de la enfermedad puede ocurrir de manera directa, a través del contacto íntimo entre conejos enfermos y susceptibles, pero sobre todo en el caso de la fauna silvestre, por vía indirecta por medio de artrópodos hematófagos tales como mosquitos y pulgas, que actúan como vectores de la enfermedad.
La mixomatosis se ha descrito con alguna frecuencia en la liebre europea (Lepus europaeus) en la que se han descrito casos esporádicos en Francia, Italia, Irlanda y en el Reino Unido. Por su parte, los casos más recientes en España han ocurrido en el área de distribución de otra liebre, la ibérica (L. granatensis), hecho que sí es novedoso.
España está considerado como país endémico de mixomatosis en conejo, tanto silvestre como doméstico, existiendo vacuna frente al virus ampliamente utilizada en ambas poblaciones.
Informe del Ministerio de de Agricultura, Pesca y Alimentación