lunes, 28 abril 2025
19.8 C
Écija
lunes, 28 abril 2025
More

    Cementerio Municipal de Écija

    Cementerio Municipal Virgen del Valle

    Información sobre el cementerio de Écija: horarios, dirección, teléfono, localización… además datos históricos y curiosidades.

    Cementerio Municipal Virgen del Valle

    Prolongación Avenida Nuestra Señora del Valle

    Teléfono: 95 483 51 36

    41400 – Écija – Sevilla

    Horario especial del 26 de octubre al 2 de noviembre 2024

    Con motivo del Día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos, el cementerio aplica un horario especial desde el sábado 26 de octubre con horario ininterrumpido de 09.00 a 19.00 horas hasta el 1 de noviembre, mientras que el 2 de noviembre el horario será de 09.00 a 18.00 horas.

    1 de noviembre

    Abierto de 09.00 a 19.00 horas

    Santo Rosario – 16.30 horas

    Misa – 17.00 horas

    2 de noviembre

    Abierto de 09.00 a 18.00 horas

    Santo Rosario – 11.00 horas

    Misa – 11.30 horas

    Horarios a lo largo del año

    De lunes a sábado:

    Horario de invierno

    • 09.00 a 13.00 horas
    • 16.00 a 18.00 horas

    Horarios de verano

    • 09.00 a 13.00 horas
    • 17.00 a 19.00 horas

    Domingos y festivos:

    - Publicidad -
    • 09.00 a 14.00 horas

    Localización:

    Sabías qué:

    El Cementerio Municipal de Écija lleva el nombre de “Virgen del Valle” y fue inaugurado el 1 de agosto de 1885. Anteriormente Écija contaba con otra necrópolis que llevaba por nombre “Cementerio de la Misericordia” y que se localizaba en otro emplazamiento.

    Antes de los cementerios

    Las iglesias en un principio y más tarde las ermitas y los hospitales eran los lugares destinados para los enterramientos. Dependiendo del finado y el pago por el servicios, sus restos ocupan un lugar u otro.

    Son muchos los ejemplos que aún hoy se pueden ver en el interior de templos de Écija. Un ejemplo es el sepulcro de mármol blanco de los Córdoba y Figueroa de la Iglesia de Santa María (entrando a la derecha, bajo el retablo de San Lorenzo), o el panteón que de los marqueses de Peñaflor en la Iglesia de la Victoria (no visitable)

    Los enterramientos en el interior de los templos se reservaban para los nobles, personalidades destacadas y los miembros del clero, la zonas exteriores para el resto de la población. Algunos de estos lugares que fueron cementerios parroquiales en otros tiempos son: la Plaza de Nuestra Señora del Valle que contaba con un osario que se localizaba en la parcela que hoy ocupa un edificio de esa misma plaza en la esquina con calle Zayas, como parte de la iglesia parroquial de Santa Cruz, o el patio trasero de la iglesia parroquial de Santiago el Mayor.

    Se prohíben los enterramientos intramuros

    En 1787 una cédula real de Carlos III señala la prohibición de que los enterramientos se realicen en el interior de las ciudades, pero en Écija y en la mayoría de las localidades de la península esto no se cumplió hasta años más tarde.

    Fiebre amarilla

    En los años 1800 y 1804 la ciudad de Écija es azotada por la fiebre amarilla que provocó numerosos fallecimientos. Este volumen de decesos obligó al cumplimiento de la orden real y se habilitó un cementerio provisional en el Cercado de la Misericordia, junto al Hospital de San Sebastián, el cual estuvo en uso entre 1804 y 1810.

    Cercado de la Misericordia

    En Écija se planteo a finales del sigo XVIII un proyecto para la construcción de un hospicio o Casa de la Misericordia en el lugar donde hoy se encuentra el Centro Militar de Cría Caballar, del que solo se pudo levantar un muro perimetral por falta de fondos, por lo que se comenzó a conocer como Cercado de la Misericordia.

    Cementerio de la Misericordia

    Aunque compartían espacio dentro del mismo cercado el cementerio provisional y el primer cementerio de Écija que cumplía las ordenanzas de Carlos III, el Cementerio de la Misericordia se construyó en la zona de la calle Nueva, aproximadamente donde hoy se encuentra la puerta principal y la de cuadras del Centro Militar de Cría Caballar.

    Este camposanto abrió sus puertas el 1 de julio de 1810 y estuvo en servicio hasta 1885. Desde prácticamente sus inicios presentó importantes deficiencias que obligó a la creación de un Reglamento de Cementerio en 1849 para mantener el cementerio en condiciones optimas de salubridad y decencia.

    Esta situación había llevado en 1840 a plantear la construcción de otros cementerio que atendiese mejor las necesidades de la población, y uno de los lugares planteados fueron las inmediaciones de la iglesia del exconvento de San Agustín (calle Zamorano), de este modo se intentaba dar de nuevo uso a dicha iglesia. También se planteó su construcción en las inmediaciones de la iglesia de la Victoria.

    Pero la falta de presupuesto dejó paralizado el proyecto año tras año hasta que en 1878 se adquieren unos terrenos en los ruedos del Valle junto a la Haza del Robledado, donde finalmente abriría el Cementerio Público de la Virgen del Valle el 1 de agosto de 1885, aunque el proyecto inicial nunca se llegó a ejecutar en su totalidad.

    Curiosidades del cementerio de Écija:

    El plano del proyecto del cementerio firmado por Francisco Torres en 1882 contemplaba la construcción de un pórtico principal de tres puertas. Al mismo tiempo contemplaba una gran capilla capaz de acoger en su interior a 50 o 60 personas, que tampoco se realizó, y un espacio independiente para acoger a personas de otra religión

    La ejecución se dividió en tres partes: obras indispensables, inmediatamente necesarias y resto de la construcción, aún hoy no se ha completado.

    Aunque el cementerio abrió sus puertas en 1885, existen enterramientos fechados anteriormente. Es el caso de un panteón en el que se puede leer la fecha de 1883 –dos años antes de la apertura-. La explicación se puede deber a que dicho panteón y los restos que acoge fueron trasladados desde el Cementerio de la Misericordia tras su cierre. No es el único caso.

    Del antiguo cementerio también se trasladó una gran cruz de mármol que aún se puede ver en la zona ajardinada del camposanto.

    Fuentes consultadas:

    Archivo Histórico Municipal

    Actas de las XII Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija – Amigos de Écija

    Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

    Esta y el resto de noticias te pueden llegar a tu WhatsApp cuando la publiquemos, síguenos en nuestro nuevo Canal de WhatsApp de Écjaweb desde este enlace

    - Relacionados -

    Relacionado

    Síguenos en WhatsApp

    WhatsApp Écijaweb

    Recibe las noticias Écijaweb en tu WhatsApp

    Últimos 7 días