Siempre por estas fechas Écija es conocida en toda España por sus altas temperaturas. A nuestra Ciudad la llaman “La sartén de Andalucía” pero no todo en Écija es calor.
Los medios de comunicación solamente se acuerdan de esta preciosa Ciudad en dos ocasiones: por cosas malas (inundaciones, supuestos calcetines robados, destrozo del mosaico de las dos caras…) o por el calor.
Écija es mucho más que todo eso y las televisiones no quieren reflejar la verdadera esencia en la que día a día disfrutamos los ecijanos. ¡Señores, ya está muy visto el freír un huevo en el Salón!
¿Por qué ninguna televisión grabó la magnífica Procesión Magna Mariana con todas nuestras Vírgenes por las calles ecijanas, algo histórico?¿por qué no hacen programas de nuestro grandísimo patrimonio y en cambio otros pueblos más pequeños, con todos mis respetos, son publicitados en todos los medios?¿es más importante la Tomatina, San Fermín, las Fallas u otros eventos que nuestra Semana Santa o nuestra Feria? No lo entiendo.
También es desilusionante cuando en televisión veo la típica entrevista de cualquier ecijano y a la pregunta de “¿cómo soporta estos meses?” la mayoría responden: “es insoportable vivir aquí”, “quiero irme ya a la playa”…
Quiero hacer un llamamiento a esos ecijanos que algún día pueden ser entrevistados por un medio autonómico o nacional. No podemos perder la oportunidad de ese minuto de oro, cuando nos pregunten por este calor yo respondería así:
“Pues es verdad que en verano hace calor pero como en Córdoba y en Sevilla, Écija es mucho más que estas temperaturas. Es la Ciudad de las Torres por sus numerosas Iglesias: Santa Cruz, Santa María, Santiago, San Gil, Santa Bárbara, el Carmen, San Juan, Santo Domingo, la Victoria y los Descalzos que fue restaurada y declarada Bien de Interés Cultural. Tenemos unos Conventos históricos como las Filipenses, las Marroquíes y las Teresas.
Tampoco hay que dejar atrás el Parque Arqueológico Reales Alcázares donde se encuentra, según National Geographic, uno de los diez descubrimientos más importante de 2015 a nivel mundial, concretamenten un edificio público de la antigua Astigi, con muros imponentes y pavimentos de mármol de diferentes colores; y un mosaico del siglo III en un estado de conservación excelente, que recrea las estaciones del año y temas mitológicos como los amoríos de Zeus.
También tenemos Palacios como el Palacio Peñaflor, con uno de los balcones más largo de España; el Palacio del Conde de Palma o el Palacio Benamejí donde está ubicado nuestro museo municipal con la importantísima Amazona Herida, que sólo hay cuatro en el mundo: en Copenhague, en el Museo de Berlín, en el Museo Metropolitano de Nueva York y en Écija.
Nuestra tierra es única, con la gran oportunidad de aprovechar el Río Genil y realizar actividades lúdicas en verano, disfrutando de nuestro parque más importante: el Parque San Pablo.
Pero no me quiero quedar ahí, Écija es tierra Taurina, Cofrade y Flamenca. Tierra con callejuelas y rincones de ensueño que nos sobrecogen y a la vez nos recrean. Calles que al cruzarlas, la luna juega con nosotros al escondite y las torres se asoman, para ser testigos mudas de nuestro peregrinar, mientras se escucha el sonido de algún campanario conventual.”
Después de esa respuesta el periodista se quedaría paralizado aunque estoy seguro que no emitirían esas imágenes porque no interesa demostrar lo que decía Vélez de Guevara en su libro “El Diablo Cojuelo”:
“Ésta es Écija, la más fértil población de Andalucía…”
Alejandro Álvarez